domingo, noviembre 16, 2014

"Chino y Nacho": ¿Tolerancia o coherencia?

En los últimos días en las redes sociales se vive una polémica en torno al festival de música 'Suena Caracas', que agrupará a 137 bandas entre el 28 de noviembre y el 6 de diciembre en la ciudad capital. La polémica consistió en que muchísimos simpatizantes, militantes y defensores de la Revolución Bolivariana -entre los que me incluyo- criticaron la participación del dúo Chino y Nacho en ese evento, fundamentalmente por la postura que dicha agrupación musical mantuvo sobre uno de los episodios más difíciles y dolorosos que nos ha tocado sufrir en los últimos años: las guarimbas que se iniciaron en febrero de 2014 y se mantuvieron por dos o tres meses, causando decenas de muertos, heridos y múltiples daños a la propiedad pública.

Durante esos días, igual que otras personalidades nacionales e internacionales, Chino y Nacho mostraron públicamente su simpatía por un movimiento facho que, disfrazado de "estudiantes", pretendía derrocar un gobierno legítimamente electo, hostigó a famosos y no famosos solo por el hecho de ser chavistas, degolló motorizados, etc.

Muchos chavistas -entre los que me vuelvo a incluir- encontraron contradictorio que el gobierno contrate a una banda que apoyó lo que oficialmente el propio gobierno calificó y aún califica como "golpe de estado fascista". Inmediatamente las redes sociales se llenaron de críticas al respecto, y durante dos días no hubo respuesta oficial al asunto por parte de los responsables del evento. Hasta que por fin...

Desde su cuenta en twitter, el camarada alcalde Jorge Rodríguez, y con él muchos defensores de la contratación de Chino y Nacho, argumentaron que no había que ser intolerante, que la Revolución es inclusión, que aquí cabemos todos, e incluso hubo insinuaciones por parte de algunos voceros de que quienes criticaban la medida tenían actitudes propias de la derecha fascista.

Lejos de aplacar los ánimos, la explicación oficial generó múltiples respuestas reafirmándose en las críticas, y surgieron innumerables parodias de los argumentos expuestos, algunas de ellas muy divertidas.


Quienes criticamos la medida lo hacemos exigiendo coherencia por parte de las autoridades. Si decimos que lo que ocurrió a principios de año fue un golpe de estado fascista -personalmente así lo creo y no conozco ningún vocero oficial u oficioso del chavismo que contradiga esa versión- contratar a alguien que apoyó dicho ataque es totalmente incoherente. Yo no imagino al Centro Simón Wiesenthal invitando a una banda neonazi a tocar en un evento organizado por ellos, y dudo que Martin Luther King hubiera contratado a unas porristas del Ku Klux Klan para encabezar la histórica marcha por los derechos civiles. Y no lo habrían hecho no porque fueran intolerantes, sino por una mínima cuestión de coherencia y credibilidad en lo que profesan o defienden.

La mayoría de quienes criticamos a Chino y Nacho y su contratación no pedimos que en el evento sólo participen megarevolucionarios ultrachavistas. De hecho ese no es el caso de casi ninguna banda, sin que haya críticas mordaces por ello: eso sí es muestra de tolerancia, invitar a compartir contigo a quien no piensa igual que tú.

Pero una cosa es ser tolerante con la diferencia y otra muy distinta ser tolerante con el fascismo o con quienes lo apoyan. Porque eso es muestra de debilidad o de incoherencia, o de ambas a la vez, nunca de tolerancia.

Así que no se trata de ser o no ser tolerante, sino de ser tolerante, pero sin perder la coherencia.

sábado, marzo 29, 2014

Pero entonces... ¿cuántos bolívares vale un dólar?

Desde el 24 de marzo, cuando arrancó el sistema de asignación de divisas SICAD II, los opositores salieron a propagar por las redes sociales y programas de radio y televisión, que el nuevo valor oficial del dólar en Venezuela es de 51 Bs. Inmediatamente después, basándose en esa cifra como única referencia cambiaria, comenzaron a chillar que tenemos el peor salario del mundo, que de la noche a la mañana pasamos a ser más pobres que el indigente más mísero de todo el Planeta Tierra, que vienen tiempos de hambre, sed y enfermedades venéreas hasta ahora desconocidas, etc etc etc. Lo habitual en estos casos.


Pero no, por muy duro que chillen el dólar en Venezuela no vale 51Bs, ni lo que determine el SICAD II cada semana.

Tampoco sería correcto decir que el dólar en Venezuela vale los 6,30Bs de CENCOEX (conocido popularmente como 'dólar preferencial', y con el que se importan artículos de primera necesidad como alimentos o medicinas), ni que su valor es el asignado por SICAD I (10,80Bs destinados fundamentalmente para la importación de otros bienes de menor necesidad, así como cupos para viajeros e internet).

Entonces, ¿si tuviéramos que definir el valor del dólar mediante una cifra y sólo una cifra, cuál sería? ¿Cómo calcularla? Porque si compro un pollo importado, el dólar vale 6,30Bs, si compro una franela importada a través de SICAD I, el dólar vale 10,80Bs, y si compro un videojuego que una empresa importó usando divisas a través de SICAD II, el dólar vale unos 51Bs a día de hoy.

¿Será que el valor más aproximado del dólar en Venezuela es la media de esos tres, es decir (6,30Bs + 10,80Bs + 51Bs) dividido entre 3, lo que arroja un resultado de unos 23Bs? Tampoco, ese resultado sólo sería válido si la cantidad de dólares entregados a través de CENCOEX, SICAD I y II fueran exactamente iguales, lo que no es el caso.

Es decir, si en Venezuela se invirtiera la misma cantidad de dólares en importar pollos, franelas y videojuegos, el cálculo anterior -media artimética- sería correcto. Pero no lo es, porque se invierten más dólares en importar pollos que franelas, y más dólares en importar franelas que videojuegos. ¿Entonces?

Qué peo. Afortunadamente en estos casos podemos apoyarnos en nuestra buena amiga la ponderación (frase nerd donde las haya).

La ponderación es una herramienta matemática que nos permite obtener un promedio cuando las muestras no tienen el mismo peso, como es este caso en el que se invierten más dólares en importar pollos (CENCOEX) que franelas (SICAD I) y videojuegos (SICAD II).

Según datos ofrecidos por el BCV, aproximadamente el 80% de los dólares se asignan a través de CENCOEX, el 12% a través de SICAD I y apenas el 8% a través de SICAD II. Estos son los datos que nos servirán para ponderar y hallar el resultado que buscamos.


Es decir, de cada millón de dólares asignados, 800.000 (el 80%) se asignan a través de CENCOEX, 120.000 (el 12%) a través de SICAD I, y 80.000 (el 8% restante), a través de SICAD II. Con esos datos, podemos calcular cuántos bolívares son equivalentes a ese millón de dólares, porque tenemos las tasas de CENCOEX (fija de 6,30Bs), SICAD I (fija de 10,80Bs) y SICAD II (variable cada semana, a día de hoy aproximadamente 51Bs).

(CENCOEX) 800.000 dólares a 6,30Bs cada uno = 5.040.000Bs
(SICAD I) 120.000 dólares a 10,80Bs cada uno = 1.296.000Bs
(SICAD II) 80.000 dólares a 51Bs cada uno = 4.080.000Bs
_____________________________________________________


(TOTAL) 1.000.000 de dólares = 10.416.000Bs

O dicho de otra forma, para la obtención de ese millón de dólares que usamos como ejemplo -proporcional a la distribución real de divisas entre los tres sistemas de cambio- fueron necesarios 10.416.000Bs, es decir -redondeando- 10,42Bs por dólar. Ni 6,30Bs ni 10,80Bs ni muchísimo menos 51Bs.

En este ejemplo, válido para el momento en que escribí esta nota (29 de marzo de 2014) el valor ponderado del dólar en Venezuela es entonces de 10,42Bs por dólares.

El anterior cálculo se puede expresar de forma porcentual, más general, sin importar la cantidad de dólares, del siguiente modo:

(CENCOEX) 80% de cada dólar a 6,30Bs = 5,04Bs
(SICAD I) 12% de cada dólar a 10,80Bs = 1,30Bs
(SICAD II) 8% de cada dólar a 51Bs = 4,08Bs
_____________________________________________________

(TOTAL) Un dólar ponderado = 10.42Bs


Estos datos son para el valor aproximado del dólar SICAD II a día de hoy, como expliqué antes. ¿Y qué pasa si el dólar SICAD II se dispara o se desploma la próxima semana, o la de arriba? ¿Cuál sería el valor ponderado del dólar en ese caso?

No hay problema. La fórmula general* para obtener el valor ponderado del dólar en cualquier momento y mientras rijan estos tres tipos de cambio es:

6,30BS*0,8 + 10,80BS*0,12 + VALOR-SICAD-II-EN-BS*0,08
=
VALOR REFERENCIAL DEL DÓLAR
(PROMEDIO PONDERADO)

Esta es la forma de calcular el valor de referencia del dólar en Venezuela, y no otra, la forma que combina los tres tipos de cambio según su participación proporcional en el mercado de divisas. Es decir, un cálculo ponderado.

Por cierto, en nuestro idioma, una persona ponderada es aquella que procede con tacto y prudencia. Sin manipular para generar angustia, sin deformar intencionadamente la realidad con fines politiqueros.

Y si las afirmaciones de los voceros y militantes opositores fueran más serias, justas y demostrables, en fin, más ponderadas, seguro que existiría un diálogo más constructivo en el país.

----------------------------------------------
*La fórmula expresa los porcentajes de 80%, 12% y 8% correpondientes a las tres tasas de cambio en forma de "tantos por uno". Cualquiera de las dos formas de calcular el promedio ponderado arroja el mismo resultado.

(VIDEO) #PRAYFORVENEZUELA (si estos sifrifachos llegaran a tomar el poder)

Video que realicé parodiando otro que rodaba por las redes, donde se deformaba la realidad de las guarimbas y de manera velada se pedía una intervención extranjera. Le salía parodia -por manipuladores y apátridas- y eso hice.

Aquí está:


domingo, marzo 02, 2014

Retrato de la oposición venezolana en dos videos

En estos dos videos que presento en esta entrada podrán observar el comportamiento de una parte de la oposición en estos agitados días. En el primero, observarán la falta de argumentos de la que adolecen, y su peculiar manera de entender la democracia. En el segundo, seguramente más impactante, contemplarán los grados de locura alcanzados en las urbanizaciones de clase media-alta, donde un grupo de vecinos opositores tranca las calles, quema basura y amontona escombros, para desesperación de sus vecinos, también opositores.

A continuación los dos videos:



lunes, febrero 24, 2014

Escuálidos jugando al RISK...

Dicen que una imagen vale más que mil palabras...


jueves, febrero 20, 2014

La parábola Zidane-Materazzi, o por qué no caer en provocaciones

En 2006, en la final del Mundial de fútbol de Alemania, que jugaron Francia e Italia, la estrella de la escuadra francesa, Zinedine Zidane, fue insultado por un defensa italiano, Materazzi, a pocos minutos del final del juego. Zidane, con todos los nervios de una final mundialista, volteó hacia Materazzi y le asestó un certero cabezazo. Con algo de teatro, Materazzi se llevó las manos al rostro y cayó al suelo retorciéndose de dolor. El árbitro, que observó la secuencia completa, no lo dudó y expulsó al mejor jugador francés desde Michel Platini. Con su mejor hombre fuera, Francia no pudo obrar el milagro e Italia terminó proclamándose campeona del mundo.



Materazzi, un defensa caimán y rústico, venció a Zidane, maestro y creador de algunas de las mejores jugadas de la historia del fútbol.

Hoy, en Venezuela, una ultraderecha desquiciada y enferma, nos está provocando a todas y todos quienes apoyamos la Revolución: además de insultarnos, destruye el transporte público, tranca las calles y arrasa todo a su paso, ataca a trabajadores, destruye plazas, y hace todo lo posible para incendiar el país.

A falta de ideas y frustrada por tantas derrotas, recurre al juego sucio, a la marramucia, a la patada malintencionada.

Algunos de nosotros quizá sintamos la tentación de devolverles el golpe. No se trata de dejarles hacer lo que les dé la gana, no: para eso están las fuerzas del orden. Pero el juego de la violencia es su juego, no el nuestro. No podemos caer en provocaciones. Como le pasó a Zidane.

¿Zidane tenía motivos para golpear a Materazzi? Sí, el jugador italiano lo insultó, y bien feo por cierto. ¿Se merecía un buen golpe Materazzi? Sin duda, por sucio, por antideportivo... por mamagüevo, si así lo prefieren. Ahora bien... ¿a qué iban los dos a esa final? ¿A ver quién golpeaba más duro a quién? No. Iban a ganarla, ¿verdad? ¿Y quién la ganó? El sucio, el antideportivo... el mamagüevo. De nada le sirvió a Zidane tener todos los motivos, toda la justificación, toda la razón del mundo para soltarle un vergajazo al otro, porque Materazzi se llevó su coñazo pero también se llevó la Copa del Mundo, que era lo que ambos fueron a buscar ese día.


Zidane se dejó provocar por Materazzi, y después de ahí, lo perdió todo. Aunque tuviera la razón, aunque fuera mejor jugador, aunque mereciera ganar.

Así que aunque tengamos la razón, aunque nos sobren los motivos, aunque nos indignemos ante la violencia de un grupo fascista de la oposición, no caigamos en provocaciones tomándonos la justicia por cuenta propia. Porque eso es lo que quieren, porque eso es lo que necesitan para llevar a cabo su sucio y antidemocrático plan.

Y no podemos perder la Revolución, que vale mucho, muchísimo más que una Copa del Mundo.

lunes, diciembre 16, 2013

2 de cada 3 venezolan@s viven en un municipio bolivariano

Desde las pasadas elecciones municipales venezolanas del 8 de diciembre, venía pensando en hacer un análisis similar al que hice en 2008: clasificar la población venezolana en base al signo político de las Municipios y Estados donde habita. Esa óptica nos permite ver, más allá del resultado en votos (que ganó la Revolución por más de un millón de votos de diferencia), la fuerza política real que tienen desde un punto de vista demográfico las diferentes opciones políticas.

Desde que se dieron los resultados oficiales, la oposición viene diciendo -y no es la primera vez que usan este débil argumento- que el gobierno ganó en más municipios, pero ellos ganaron donde vive más gente. ¿Qué tan cierto es esto?  Es decir, después del resultado electoral del 8D ¿cuántas venezolanas y venezolanos viven en un municipio gobernado por la Revolución? ¿Y cuántos viven en municipios con alcaldías opositoras?

Si chequean la web del CNE municipio por municipio para ver cuántos de los 335 municipios ganó el PSUV-GPP, cuántos la MUD y cuántos otras opciones, obtendrán lo siguiente:
  • PSUV-GPP obtuvo la victoria en 242 municipios.
  • MUD obtuvo la victoria en 75 municipios.
  • Otras opciones obtuvieron la victoria en 18 municipios.
Combinando la web del CNE con la del INE, se obtienen las tablas político-poblacionales que les iré mostrando a continuación. La primera de ellas muestra la cantidad de habitantes que viven en municipios gobernados por PSUV-GPP, MUD u OTRAS OPCIONES. Por comodidad (poner una tabla con 335 municipios sería algo pesado) las agrupé por Estados:
 

Entidad Federal Población de municipios gobernados por PSUV-GPP Población de municipios gobernados por MUD Población de municipios gobernados por OTROS
Distrito Capital 1943901 0 0
Amazonas 33900 112580 0
Anzoátegui 1408670 61077 0
Apure 358900 100125 0
Aragua 1468603 123131 38574
Barinas 340622 435516 40126
Bolívar 1175990 170125 67000
Carabobo 1091748 1153996 0
Cojedes 323165 0 0
Delta Amacuro 135970 0 29555
Falcón 818500 78828 5519
Guárico 548917 161519 37303
Lara 503541 1271326 0
Mérida 305221 514307 9064
Miranda 1567208 1022286 85671
Monagas 353559 542259 9625
Nueva Esparta 280991 210619 0
Portuguesa 745953 17623 112920
Sucre 827220 69071 0
Táchira 278189 890719 0
Trujillo 415325 179587 91455
Yaracuy 600852 0 0
Zulia 1709309 1995095 0
Vargas 352920 0 0
TOTAL 17589174 9109789 526812
% 64.6 33.5 1.9

Es decir, en la tabla se observa que 17.6 millones de venezolanos y venezolanas (el 64.6% de la población) ahora viven en un municipio cuyo alcalde o alcaldesa es del PSUV-GPP. Por contra apenas 9.1 millones (el 33.5%, prácticamente la mitad) lo hacen en un municipio gobernado por la MUD. El resto, medio millón de personas (el 1.9% de la población del país) viven en un municipio cuyo alcalde salió de alianzas que excluyeron tanto al PSUV como la tarjeta unitaria de la MUD.

Un segundo paso para afinar estos datos es desglosar esos 18 municipios que votaron por opciones distintas a PSUV y MUD, según su tendencia política. A pesar de no haber concurrido junto al PSUV, puede tratarse de partidos chavistas, o a pesar de no haber compartido tarjetón con la MUD, puede tratarse de una agrupación antichavista.

En el caso de "otras opciones", lo que hice para decantar la tendencia de esas 18 alcadías fue comparar el comportamiento de la lista ganadora con su propio comportamiento en otros municipios, para ver -a tenor de sus alianzas habituales- si su tendencia es chavista, opositora o "indeterminada/independiente"). De esos 18 municipios obtuve que:
  • 11 son alcaldías de simpatía revolucionaria (ganadas por listas encabezadas por Partido Comunista de Venezuela, Movimiento Electoral del Pueblo, Tupamaro, Vanguardia Bicentenaria Republicana, Juan Bimba, Joven o Psoev).
  • 3 alcaldías son de simpatía opositora (dos del Movimiento Al Socialismo -sí, a pesar del nombre suelen ir junto a la MUD- y otra de Voluntad Popular).
  • 4 alcaldías son de carácter independiente o no alineado abiertamente, dado que en ninguna o en contadísimas ocasiones comparten tarjeta con PSUV-GPP o MUD (Mopivene, Unidos por Monagas, Progresistas Independientes de Mérida y Poder Laboral).
Algunas personas pueden discutir esta última clasificación puntualmente en el caso de algún partido (por ahí leí que 13 y no 11 de esos alcaldes y alcaldesas se declaran chavistas, pero sin enlace ni mayor detalle), pero eso tendrá una incidencia casi nula en los resultados globales de este artículo.

De esta manera, podríamos concluir que de los 335 municipios, ahora 253 de ellos tienen alcaldes o alcaldesas de tendencia bolivariana (75.5% del total de municipios), 78 de tendencia opositora (23.3%) y apenas 4 (1.2%) de tendencias no alineadas, dato para los analistas que esta semana anunciaban un (mal) supuesto "cansancio de venezolanas y venezolanos con la polarización chavismo-antichavismo".

Si ahora recalculamos los datos de población por municipio según su tendencia política -chavista, antichavista o independiente- veremos que los datos no varían drásticamente:
  • Las candidaturas identificadas con la Revolución se impusieron en 253 municipios a lo largo de todo el país, lo que supone que 17.899.412 millones de venezolanos tendrán un alcalde o alcaldesa bolivariano. Un total del 65.8% de la población.
  • Las candidaturas opuestas al proceso revolucionario se impusieron en 78 alcaldías, y gobernarán a nivel municipal sobre 9.261.928 habitantes, lo que se corresponde al 34.0% de la población venezolana.
  • Las candidaturas que no se identifican ni oponen al Gobierno Bolivariano se hicieron con cuatro alcaldías, que cubren el 0.2% de la población nacional, es decir 64.435 venezolanos y venezolanas.
Si presentamos estos datos en forma gráfica, obtenemos lo siguiente:



Con esto se derriban varios mitos, principalmente ese de que el chavismo sólo tiene fuerza en lugares poco poblados y la MUD en mega centros urbanos. Si eso es así, ¿cómo puede ser que casi 18 millones de venezolanos tienen alcalde bolivariano a raíz del 8D, es decir casi el doble que el número de habitantes de municipios con alcalde opositor?

Es decir, la MUD presume de que ellos ganaron en municipios más poblados, por tanto tendrán más influencia, pero esto es real en casos puntuales. El total nacional desmiente completamente dicha hipótesis. No sólo que es un argumento con profundo tufo clasista y racista ("ustedes tienen más municipios, pero de campesinos", como si eso fuera malo), sino que en el total nacional dicha consolación dista mucho de ser real.

La actual fuerza del Gobierno Bolivariano a nivel local/regional se hace más patente si realizamos unas cuentas similares en cuanto a las gobernaciones, que se eligieron hace un año, el 16 de diciembre de 2012. ¿Cuántos venezolanos y venezolanas viven en un municipio gobernado por la oposición? ¿Y cuántos viven en un Estado con gobernador bolivariano? Teniendo en cuenta que sólo Lara, Miranda y Amazonas están gobernados a nivel estadal por la oposición, es fácil calcular que el resto de Estados tiene gobernador bolivariano: es decir,  20.685.362 de venezolanos y venezolanas viven en un Estado bolivariano (el 81.8% de la población) mientras que apenas 4.596.512 venezolanos y venezolanas viven en un Estado con gobernador opositor, el 18.2% de la población del país. Nótese que excluyo de este cálculo el Municipio Libertador de Caracas (Distrito Capital), por ser un cargo no electoral. Representado gráficamente:



Así comprobamos que si la fuerza de la Revolución a nivel municipal ya es grande, a nivel estadal es todavía mayor: mientras que el 65.8% de la población venezolana vive en un municipio bolivariano, todavía más venezolanos y venezolanas, el 81.2%, vive en un Estado del mismo signo político.

Finalmente, si combinamos ambas expresiones del poder local (a nivel municipal y a nivel regional) se obtiene una verdadera expresión de la actual configuración del poder local/regional a lo largo y ancho del país, después de las elecciones de diciembre de 2012 y 2013. La pregunta que nos hacemos es: ¿cuántas personas en Venezuela viven en un municipio bolivariano y al mismo tiempo en un Estado bolivariano? ¿Y cuántas personas en Venezuela viven en un municipio opositor y al mismo tiempo en un Estado gobernado por la MUD? Lógicamente un tercer grupo de venezolanas y venezolanos viven en zonas cruzadas: o bien municipio bolivariano perteneciente a un Estado opositor, o bien municipio opositor perteneciente a un Estado bolivariano. Si sacamos cuentas, nos resulta la siguiente tabla:
 
Dependencia Federal Población en MUNICIPIO Y ESTADO PSUV-GPP Población en MUNICIPIO MUD Y ESTADO PSUV-GPP Población en MUNICIPIO Y ESTADO MUD Población en MUNICIPIO PSUV-GPP Y ESTADO MUD
Distrito Capital No procede No procede No procede No procede
Amazonas 0 0 112580 33900
Anzoátegui 1408670 61077 0 0
Apure 358900 100125 0 0
Aragua 1468603 123131 0 0
Barinas 340622 435516 0 0
Bolívar 1175990 170125 0 0
Carabobo 1091748 1153996 0 0
Cojedes 323165 0 0 0
Delta Amacuro 135970 0 0 0
Falcón 818500 78828 0 0
Guárico 548917 161519 0 0
Lara 0 0 1271326 503541
Mérida 305221 514307 0 0
Miranda 0 0 1022286 1567208
Monagas 353559 542259 0 0
Nueva Esparta 280991 210619 0 0
Portuguesa 745953 17623 0 0
Sucre 827220 69071 0 0
Táchira 278189 890719 0 0
Trujillo 415325 179587 0 0
Yaracuy 600852 0 0 0
Zulia 1709309 1995095 0 0
Vargas 352920 0 0 0
TOTAL 13540624 6703597 2406192 2104649
% 54.7 27.1 9.7 8.5

En la tabla anterior observamos que nada más y nada menos que el 54.7% de la población venezolana vive tanto en un municipio como en un Estado gobernados por el PSUV-GPP, mientras que apenas el 9.7% de la población vive tanto en un municipio como en un Estado gobernado por la MUD. El resto, 35.6% vive en zonas cruzadas: o bien en un municipio gobernado por la MUD pero perteneciente a un Estado gobernado por el PSUV-GPP (27.1%) o bien un municipio gobernado por el PSUV-GPP perteneciente a un Estado donde gobierne la MUD (8.5%).

Nótese que en el cálculo anterior volví a excluir el Distrito Capital, por no tratarse de una gobernación electoral, sino designada por el Presidente de la República, por ser la sede del gobierno central. Si se incluyera, el resultado sería aún más favorable numéricamente a la Revolución.

Si a los números anteriores, que solo incluyen los municipios ganados o bien por el PSUV-GPP o bien por la MUD, añadimos los partidos disidentes según su simpatía respecto a la Revolución, los datos no varían apenas:
  • 13.823.347 venezolanos y venezolanas viven en un municipio chavista perteneciente a un Estado chavista, es decir el 54.7% de la población del país (recuerden: excluyendo el Distrito Capital).
  • 2.464.348 venezolanos y venezolanas viven en un municipio opositor perteneciente a un Estado opositor, es decir el 9.7%.
  • 8.929.744 venezolanos y venezolanas, es decir el 35.3%, viven en territorio cruzado: o bien en un municipio opositor perteneciente a un Estado bolivariano (6.797.580, 26.9%) o bien un municipio bolivariano perteneciente a un Estado gobernado por la oposición (2.132.164, 8.4%).
  • El resto, apenas 64.435 mil personas (0,3%) viven en municipios de tendencia independientes, (los cuatro en Estados bolivarianos, por cierto).
Gráficamente lo anterior se vería así:


Los datos y gráficas de todo el artículo nos muestran que tras los dos últimos procesos electorales regionales de diciembre de 2012 y 2013, la realidad es que:
  • 2 de cada 3 venezolanos y venezolanas tienen alcaldesa o alcalde bolivariano.
  • 4 de cada 5 venezolanos y venezolanas viven en un Estado bolivariano.
  • 1 de cada 2 venezolanos y venezolanas viven en territorio rojo rojito, tanto a nivel municipal como estadal. Apenas 1 de cada 10 venezolanos y venezolanas viven en territorio gobernado por la oposición tanto a nivel municipal como estadal.
Así las cosas, se mire por donde se mire, en cantidad de alcaldías, en cantidad de Estados, de votos, en número de habitantes a los que las políticas del Gobierno Bolivariano les llega tanto a nivel nacional como estadal y municipal, el panorama político que arroja el día después del 8D es muy favorable a la Revolución. Más aún si a esto le sumamos que la MUD no tendrá posibilidad de montarse en plebiscitos (reales o imaginarios) hasta finales de 2015, y que recientemente perdió el tercio de la Asamblea Nacional que le permitía bloquear algunas importantes iniciativas legislativas del gobierno.

Por el lado de la Revolución, lo más importante es no dormirse en los laureles, seguir avanzando y corrigiendo fallas, aprovechando la oportunidad que nos presenta el mapa político actual. No podemos olvidar que el resultado de estas municipales fue ligeramente peor que el de 2008, cosa lógica teniendo en cuenta la desaparición física de Chávez, la construcción de un nuevo liderazgo en torno a Maduro, etc., pero que a pesar de ser perfectamente excusable nos debe a llevar a reflexionar el por qué de esos pocos espacios perdidos, o el por qué de esa incapacidad para recuperar territorios que ya son casi "coto privado" de la MUD, como Maracaibo o el municipio Sucre del Estado Miranda, que incluye Petare, ambas a pesar de la desastrosa gestión opositora.

Tras los tambaleantes meses que siguieron a la siembra de nuestro Comandante, y una vez reafianzada la Revolución tanto a nivel del poder ejecutivo, legislativo y otros órganos de poder como gobernaciones y alcaldías, ahora tiene que llegar el momento de entrompar definitivamente y de forma irreversible el desafío más grande: el establecimiento real y efectivo del Poder Popular.

Tenemos todo para hacerlo. Es ahora o nunca. Si no lo hacemos, la Historia, el pueblo venezolano y otros muchos pueblos que miran hacia acá con esperanza, nunca nos lo perdonarán.

---------------

NOTA SOBRE LA METODOLOGÍA: Este artículo se hizo en base a los resultados publicados por el CNE en su web, y tomando el Censo 2011 publicado por el INE en la suya. No especifiqué todos los cálculos uno por uno por lo largo y engorroso de los mismos, y para no enredar el artículo con demostraciones matemáticas, prefiriendo ir lo más directo al grano posible. No obstante quien tenga dudas o haya apreciado algún error que haya podido cometer en mis cálculos o razonamientos, lo que no descarto, que comente en el artículo y haré lo posible por resolverlas por esta misma vía.

Por otro lado, algunas personas habrán notado que no incluí ni la Alcaldía Mayor de Caracas ni la del Alto Apure en los cálculos. Esto se debió a que las mismas distorsionaban los cálculos, dando "doble presencia" a una parte de la población respecto a la otra (quienes viven en esas zonas tienen dos alcaldes en lugar de uno, como el resto del país, y por tanto aparecerían dos veces como población, una por cada alcalde, lo que evidentemente no sería justo ni correcto). Esa omisión no distorsiona gravemente los resultados -más bien su presencia sería la que los distorsionaría, y además haría más complejos de calcularlos y explicarlos- y cualquiera que quiera incluirlos no tiene más que añadirlos a partir de lo expuesto en el artículo.

jueves, marzo 07, 2013

Un merecido descanso en la Sabaneta que tanto amó


Primero y antes que nada, creo que la decisión de dónde sepultar a Hugo Chávez la debe tomar, sin presiones, su familia. Ellos mejor que nadie conocen cuál era la voluntad del líder de la Revolución Bolivariana. Mi opinión es que debería imponerse la voluntad de Chávez como ser humano, si es que expresó algo definitivo al respecto.

Si mal no recuerdo, alguna vez él afirmó que cuando terminara su dedicación a la política, se retiraría a su adorada Sabaneta, a disfrutar de su familia, a jugar con sus nietos hasta hacerse viejito, y cuando sus ojos se cerraran por siempre, ser sepultado allí mismo. Si Chávez dejó una voluntad expresa en este sentido, creo que dicha voluntad es Sagrada. Ya que no pudo disfrutar del tan anhelado descanso en su amado llano en vida, que por lo menos pueda hacerlo ahora que alcanzó la inmortalidad.

No es que me oponga a que su cuerpo repose en el Panteón Nacional: tiene méritos de sobra para recibir el honor de descansar junto al Libertador Simón Bolívar y tantos otros hombres y mujeres eternos. Eso está fuera de toda duda. Los que digan lo contrario sólo pueden hablar desde la ceguera histórica y la mezquindad humana.

Pero pienso, además, que en un país todavía demasiado centralizado en Caracas, el hecho de que Chávez reposara en su Barinas natal significaría la creación de un nuevo eje de desarrollo, cuyo epicentro sería Sabaneta, localidad a la cual acudirían personas de todo el país y del extranjero a expresar su cariño por un líder histórico de alcance mundial. Esto trascendería al Estado barinés y bañaría a otras regiones llaneras.

Es la familia, finalmente, quien debería tomar la decisión, escuchando la voz de su corazón, la voz del pueblo y el eco inextinguible de otra voz, la voz de un Hombre irrepetible.

lunes, febrero 18, 2013

Yoani Sánchez en Wikipedia: fabricando un mito

Hoy de casualidad entré en Wikipedia para averiguar unos datos sobre la cubana Yoani Sánchez, mujer que encarna un personaje de tintes semiépicos creado por los grandes medios de comunicación transnacional.

De entrada, me llamó la atención lo extenso del artículo dedicado a su persona. Al fin y al cabo -y sin entrar en epítetos de tinte político, aunque se me ocurren varios- ella apenas es una bloguera opuesta al gobierno de la República de Cuba.

Para comprobar si la gran extensión del artículo dedicado a ella era impresión mía o no, me puse a comparar ese artículo con otros personajes cuyas semblanzas también aparecen en la famosa Enciclopedia Wiki.

Tomé como ejemplos varios personajes, de diferentes épocas y ámbitos en los que destacaron, y esto es lo que obtuve:


Click en la imagen para agrandar

Creo que nadie en su sano juicio diría que la "figura histórica" de Yoani Sánchez podrá llegar a superar jamás y nunca la de una científica como Marie Curie, o la de un escritor como Julio Cortázar. Dediquen dos minutos a reflexionar sobre los aportes de esas dos figuras, en el campo científico y literario. ¿Listo? Ahora dediquen el mismo tiempo a reflexionar sobre la influencia para la Historia de la Humanidad del blog de Yoani, y comparen. Seguramente dos minutos no les alcancen para los primeros, y dos segundos les baste para la segunda.

Por mucha o poca simpatía que genere el personaje, equiparar las figuras del Rey de España y Yoani Sánchez es algo que ni siquiera alguien en profundo estado de ebriedad -como el propio monarca- haría si aspirara a ser tomado en serio.

Y, sin embargo, los artículos dedicados a Curie y Cortázar son ostensiblemente menos profusos que los dedicados a la bloguera. Y el del Jefe de Estado español, por poco, ¡pero también es más modesto que el de la afamada autora de Generación Y!

Personajes de la política contemporánea e histórica como Hugo Chávez y Karl Marx cuentan con artículos más completos que los de la súper estrella de la derecha mediática, pero si se detienen a comparar a ambos personajes y su influencia y trayectoria con el legado de la joven cubana, sin duda notarán una enorme desproporción entre los textos.

Wikipedia dice ser una enciclopedia abierta donde las decisiones editoriales se toman entre las y los cientos de editores que escriben y revisan la misma. Pero este caso demuestra que una de dos:

a) Wikipedia no es manejada de manera tan transparente como presumen sus promotores. ¿Es plausible que entre los cientos de editores que la revisan a diario a nadie le pareció "particular" que el artículo sobre Yoani casi que cuente pormenorizadamente incluso aquel aciago martes cuando el perro que paseaba un cubano orinó al lado de la bloguera, mientras en comparación Marie Curie parezca que sólo destacó por ser "una polaca radioactiva"?

b) Hay un grupo de personas -pagadas o no, que cada quien piense como prefiera- dedicadas a promover cualquier minucia que haga Yoani Sánchez, para intentar crear en Wikipedia -y no sólo allí- una imagen de ella completamente distorsionada, como que fuera una colosa de las letras, el periodismo, la política y la filosofía.

O quizá una mezcla de las dos anteriores.

Si tienen tiempo, pueden buscar mejores personajes para comparar. La presencia de Yoani en Wikipedia es completamente desproporcionada respecto a su importancia objetiva. Encontrar los ejemplos que presento aquí no me costó nada. Como tampoco les costará gran esfuerzo encontrar otros casos de desproporción entre la presencia de Yoani y la de casi cualquier otra persona en otros medios escritos, digitales y audiovisuales.

La pregunta que surge es ¿quiénes fabricaron y promueven este mito y por qué? Y la respuesta se me antoja evidente.


viernes, octubre 12, 2012

Elecciones presidenciales en Venezuela: comparación 2006-2012

En esta entrada les presento una comparación de las elecciones presidenciales venezolanas de 2006 y 2012, en las que Chávez enfrentó primero a Manuel Rosales (2006) y después a Henrique Capriles Radonsky (2012).

En las tablas que siguen presento los resultados Estado por Estado -excluyendo embajadas y territorios inhóspitos, por no estar todavía publicados los de 2012, y por ser porcentualmente poco significativos sobre el total- tanto en valores absolutos (votos 2006 y 2012, tablas I y II respectivamente), comparativos 2006-2012 en votos (tabla III) y comparativos 2006-2012 en porcentaje (tabla IV).

Comencemos recordando los resultados de 2006, en los que Chávez ganó con comodidad al candidato Manuel Rosales:


VOTOS AÑO 2006

CHÁVEZ  OPOSICIÓN
AMAZONAS 39921 11288
ANZOATEGUI 374724 235156
APURE 126479 54488
ARAGUA 537769 208603
BARINAS 212465 95001
BOLIVAR 371704 168705
CARABOBO 583773 359519
COJEDES 100236 36073
DELTA 52890 14757
D CAPITAL 658487 387446
FALCON 236859 142313
GUARICO 216659 83855
LARA 515715 257587
MERIDA 202310 172973
MIRANDA 692717 525122
MONAGAS 254028 103433
NVA ESPARTA 112697 79209
PORTUGUESA 274112 80574
SUCRE 268527 95080
TACHIRA 257833 245050
TRUJILLO 209677 91515
VARGAS 112941 49452
YARACUY 163466 86585
ZULIA 724254 682992



TOTAL 7300243 4266776
TOTAL % 63.11 36.89




NULOS 160245

ABSTENCION 3994380

TOTAL 11727264

T. VÁLIDOS 11567019
 Tabla I. 

Como se puede observar en la Tabla I, el candidato socialista casi dobló en votos al líder opositor venezolano por aquel entonces: más de tres millones de votos de diferencia, para un resultado porcentual final que quedó en un contundente 63.11% contra 36.89%. ¿Qué pasó seis años después, en la elección de 2012? Veámoslo en la siguiente tabla:


VOTOS AÑO 2012

CHÁVEZ OPOSICIÓN
AMAZONAS 38335 32700
ANZOATEGUI 407960 377448
APURE 155088 77868
ARAGUA 550594 383725
BARINAS 242434 164531
BOLIVAR 383313 325030
CARABOBO 650507 535773
COJEDES 116385 60451
DELTA 54319 26151
D CAPITAL 695162 564312
FALCON 293780 193780
GUARICO 239823 131542
LARA 496492 461410
MERIDA 225556 237553
MIRANDA 769141 762050
MONAGAS 270412 190232
NVA ESPARTA 131582 125078
PORTUGUESA 325366 130094
SUCRE 279106 181760
TACHIRA 271543 353101
TRUJILLO 250135 138538
VARGAS 126623 78151
YARACUY 192699 126419
ZULIA 970159 841878



TOTAL 8136964 6499575
TOTAL % 55.59 44.41




NULOS 284899

ABSTENCION 3402607

TOTAL 14914647

T. VÁLIDOS 14629748
 Tabla II. 
A simple vista se observa que Chávez vuelve a ganar con comodidad, en este caso a otro candidato (Capriles Radonsky), con algo más de millón y medio de votos de diferencia a su favor. El porcentaje también es amplio, 55.59% contra 44.41%. Sin embargo, si comparamos estos resultados con los de 2006, observaremos que en 2012 la diferencia entre Chávez y su contentor se estrechó: siendo una victoria cómoda, no lo fue tanto como la de 2006. ¿Cuánto se estrechó esa diferencia? ¿Igual en todos los estados? Eso podemos observarlo en la siguiente tabla, donde presentamos la diferencia de votos obtenidos por Chávez y la oposición en las presidenciales de 2006 y 2012:



DIFERENCIA 2006-2012

CHÁVEZ OPOSICIÓN
AMAZONAS -1586 21412
ANZOATEGUI 33236 142292
APURE 28609 23380
ARAGUA 12825 175122
BARINAS 29969 69530
BOLIVAR 11609 156325
CARABOBO 66734 176254
COJEDES 16149 24378
DELTA 1429 11394
D CAPITAL 36675 176866
FALCON 56921 51467
GUARICO 23164 47687
LARA -19223 203823
MERIDA 23246 64580
MIRANDA 76424 236928
MONAGAS 16384 86799
NVA ESPARTA 18885 45869
PORTUGUESA 51254 49520
SUCRE 10579 86680
TACHIRA 13710 108051
TRUJILLO 40458 47023
VARGAS 13682 28699
YARACUY 29233 39834
ZULIA 245905 158886



TOTAL 836271 2232799
TOTAL % 27.24 72.75




NULOS 124654

ABSTENCION -591773

TOTAL 3193724

T. VÁLIDOS 3069070
Tabla III. 

A simple vista, se observan varias cosas interesantes. Primero, que en esta elección hubo 3.193.724 votos más que en la anterior, 3.069.070 de los cuales fueron válidos. Más interesante de observar incluso es que de esa cifra de votantes "extra" comparados con 2006 (que pueden ser nuevos votantes -jóvenes o personas no inscritas en el padrón electoral en 2006- o también gente que no votó en 2006 -abstencionistas "recuperados" en 2012- etc) la mayoría de votos se inclinaron hacia al lado opositor: 2.232.799 contra 836.271. Dicho de otro modo, de cada cien nuevos votos depositados en 2012 respecto a 2006 -excluyendo los votos nulos- 73 fueron para Capriles y 27 para Chávez.

Sólo en Apure, Falcón, Portuguesa y Zulia el chavismo creció más en votos respecto a 2006 que la oposición. Es más, en dos estados (Amazonas y Lara), los votos por la Revolución fueron menos que en 2006, aunque en esos y en los demás estados aumentara significativamente el número de votos totales de 2012 respecto a la elección anterior.

Si analizamos esa variación electoral entre 2006 y 2012 pero en porcentajes, obtenemos la tabla que sigue:
 

DIFERENCIA % 2006-2012

CHÁVEZ OPOSICIÓN
AMAZONAS -3.9728464 189.6881644
ANZOATEGUI 8.86946126 60.50961915
APURE 22.6195653 42.90853032
ARAGUA 2.38485298 83.94989526
BARINAS 14.1053821 73.18870328
BOLIVAR 3.12318404 92.66174684
CARABOBO 11.4314982 49.02494722
COJEDES 16.1109781 67.57963019
DELTA 2.701834 77.21081521
D CAPITAL 5.56958604 45.6492001
FALCON 24.0315969 36.16465116
GUARICO 10.6914552 56.86840379
LARA -3.7274464 79.12782866
MERIDA 11.4902872 37.33530667
MIRANDA 11.0324996 45.11865814
MONAGAS 6.44968271 83.9180919
NVA ESPARTA 16.7573227 57.90882349
PORTUGUESA 18.6981964 61.45903145
SUCRE 3.93964108 91.16533446
TACHIRA 5.31739537 44.09345032
TRUJILLO 19.2953924 51.38283342
VARGAS 12.1142898 58.03405322
YARACUY 17.8832295 46.00565918
ZULIA 33.9528674 23.26323002



TOTAL 11.46 52.33







NULOS 77.78963462

ABSTENCION -14.8151403

TOTAL 27.2333257

T. VÁLIDOS 26.5329382

Tabla IV. 

A simple vista, observamos que en 2012 se depositaron 26.53% más votos que en 2006, pero mientras la opción revolucionaria creció un 11.46% (es decir menos que el porcentaje de aumento del número de votantes), la oposición lo hizo en 52.33% (es decir más que el porcentaje de aumento del número de votantes).

Dicho de otra manera -y en concordancia con lo visto en la Tabla III- la opción bolivariana crece más lento que el caudal de nuevos votantes, que a su vez crece más lento que la opción opositora.

A nivel estadal, se observa otro dato para analizar a cabalidad: el aumento del voto chavista en el Estado donde fue más pronunciado (Zulia, 33.95%) es inferior al crecimiento del caudal de votos opositor en cualquier otro Estado, salvo precisamente Zulia. En diez Estados el chavismo no llegó a aumentar más del 10% en votos, mientras que la oposición aumentó su votación en más del 70% en siete Estados. En diez estados, el aumento de votos opositores superó en más de 50 puntos al aumento -en un par de casos descenso- del chavismo.

Podemos ver lo anterior en forma de mapas, donde se representa con gradientes de color la variación de los votos 2006-2012 para cada una de las opciones:

Click en la imagen para agradarla.

Click en la imagen para agradarla.

Conclusiones
Aunque presenté estas tablas para que quien lea extraiga sus propias conclusiones, yo, como partidario del proceso de cambios liderado por Hugo Chávez, siento cierta preocupación por estos resultados. 

Si analizamos aisladamente los resultados de la elección presidencial de 2012, sin duda son un muy buen resultado -en las mal llamadas "democracias" de la Unión Europea, por ejemplo, ganar por diez puntos y en 22 de 24 divisiones territoriales es considerado una victoria contundente- pero esta comparación 2006-2012 debiera llevarnos a reflexionar a quienes sentimos que nuestro deber como sujetos activos en esta Revolución es algo más que aplaudir y repetir consignas.

Podemos consolarnos diciendo que muchos opositores habrían votado igual por Capriles o por una licuadora (lo que es cierto en un buen número de sufragantes) pero eso sería a la larga razonar como quien pierde un juego de fútbol porque en un despeje la pelota pegó en la nuca de un compañero de equipo, después en el palo y terminó entrando en el arco tras golpear la cara del arquero. Pero igual es gol.

Estos números nos están queriendo decir algo. De cómo interpretemos ese mensaje que la matemática -siempre implacable y fría, pero incontestable- nos da, dependerá el futuro de este proceso de emancipación llamado Revolución Bolivariana, que se ha convertido en la esperanza del Universo.  

-----------------
NOTA: Los datos acá presentados están tomados de la web del CNE. Si vieran algún pelón de algún tipo, bienvenida sea la corrección. Nuevamente hago un exhorto a las autoridades del ente electoral a que publique estos resultados en formato hoja de cálculo, lo que permitiría un análisis pormenorizado de los mismos para extraer conclusiones necesarias.

domingo, septiembre 16, 2012

LA INGENUIDAD DE JUAN CARLOS CALDERA

Cuando Juan Carlos Caldera acudió al lugar acordado con Luis Peña, asistente del empresario Wilmer Ruperti, no se sorprendió de que le pidieran que se sentara en un sofá en el que colgaba un papel con su propio nombre escrito. Al fin y al cabo, los grandes empresarios son personas muy organizadas.

Tampoco le pareció extraño que, una vez sentado, una mujer se acercara a él con un kit de maquillaje y le retocara el rostro con polvos “para quitar el brillo”. Los auténticos emprendedores saben que el aspecto personal cuenta, y mucho.

Asimismo, no le llamó demasiado la atención que unos operarios entraran con trípodes y equipos profesionales de luces para iluminar la sala; de todos es sabido que los hombres de negocios prefieren tratar sus asuntos bajo una claridad tan prístina como la luz del día.

Ni le pareció en absoluto fuera de lugar que un sonidista le solicitara que repitiera “un dos tres, un dos tres, probando, probando” varias veces: en temas de negocios la voz debe sonar nítida y fuerte, para que se escuche bien claro lo que se dice.

Tampoco notó nada raro cuando le pidieron que volviera a tomar el sobre con el dinero, “porque la primera toma había salido mala”. Después de todo, no se hacen muchas preguntas cuando un empresario filantrópico te está regalando varios miles de bolívares y te promete que pronto habrá más.

Ni siquiera cuando se despedía de sus anfitriones le prestó demasiada atención a la unidad móvil estacionada frente a la edificación que acababa de abandonar, y de la cual salían cables que a través de la ventana conectaban la unidad móvil con la habitación en la que tuvo lugar el encuentro. ¿Por qué reparar en un vehículo rebosante de equipo audiovisual con varios operarios manipulándolo, cuando precisamente ese es el ramo de negocios de su benefactor, Wilmer Ruperti?

Pero lo que nunca se imaginó Juan Carlos Caldera, lo que nunca le pasó por la mente, lo que todavía hoy en día no puede creerse, es que lo estuvieran grabando.

Porque al fin y al cabo, los empresarios son gente honrada... ¿no?


sábado, julio 21, 2012

Paul Dirac sobre religión

Curioseando sobre temas científicos, me encontré esta anécdota que cuenta Werner Heisenberg en su libro Physics and Beyond: Encounters and Conversation de 1971, donde narra la visión del también científico Paul Dirac sobre la religión. Como ese fragmento del libro sólo lo pude encontrar en inglés, me molesté -con ayuda de un traductor en línea- de traducirlo, porque creo que merece la pena compartirlo:
 
Heisenberg cita en dicho libro una conversación entre los jóvenes participantes en la Conferencia de Solvay en 1927, sobre los puntos de vista sobre la religión de Einstein y de Planck. Wolfgang Pauli, Heisenberg y Dirac tomaron parte en ella. La contribución de Dirac fue una crítica de la finalidad política de la religión, que fue muy apreciada por su lucidez por Niels Bohr cuando Heisenberg se la comentó más tarde. Entre otras cosas, Dirac, dijo:
No puedo entender por qué nos molestamos en discutir sobre religión. Si somos honestos -y los científicos tenemos que serlo- debemos admitir que la religión es una mezcla de afirmaciones falsas, sin base en la realidad. La misma idea de Dios es un producto de la imaginación humana. Es muy comprensible que los pueblos primitivos, que estaban mucho más expuestos a la irresistible fuerza de la naturaleza de lo que lo estamos hoy en día, personificaran estas fuerzas con miedo y temblando. Pero hoy en día, cuando entendemos tantos procesos naturales, no tenemos necesidad de este tipo de soluciones.

Por mi vida que no veo cómo el postulado de un Dios Todopoderoso nos es útil de alguna manera. Lo que veo es que esta suposición conduce a preguntas tan improductivas como el por qué Dios permite tanta miseria e injusticia, la explotación de los pobres por los ricos y todos esos otros horrores que Él podría haber evitado. Si la religión todavía es propagada, no es en absoluto debido a que sus ideas nos convenzan, sino simplemente a que algunos de nosotros queremos mantener a las clases más desfavorecidas tranquilas. Las personas tranquilas son mucho más fáciles de gobernar que las alborotados e insatisfechas. También son mucho más fáciles de explotar. La religión es una especie de opio, que permite a un país adormecerse a sí mismo en ensoñaciones y así olvidar las injusticias que se cometen contra el pueblo. De ahí la estrecha alianza entre esas dos grandes fuerzas políticas, el Estado y la Iglesia. Ambas necesitan la ilusión de un bondadoso Dios que recompensa -en el cielo si no en la tierra- a todos los que no se han levantado contra la injusticia, y que han cumplido con su papel en silencio y sin quejarse. Es precisamente por esto que la afirmación sincera de que Dios es un mero producto de la imaginación humana es calificada como el peor de los pecados mortales.
Heisenberg culmina la anécdota diciendo que en ese momento él mismo no contradijo a Dirac, pero que Pauli, que inicialmente permaneció callado, finalmente ante la insistencia de los demás por saber su opinión como católico, dijo: "Bueno, nuestro amigo de Dirac tiene una religión y su principio rector es 'No hay Dios y Paul Dirac es Su profeta." Todo el mundo, incluido Dirac, se echaron a reír.

Dejando de lado la divertida anécdota final, este párrafo demuestra que Dirac no sólo era brillante como científico, sino también como filósofo y ser humano.

sábado, octubre 08, 2011

A socializar el Vómito... Adeco

Por petición popular (o casi), comparto con la blogosfera los enlaces de la música, logo y otros de Vómito Adeco para público conocimiento:


MÚSICA

Para escuchar sus temas en Grooveshark (subidos por @MalditoPiolin): http://grooveshark.com/#/album/V+mito+Adeco/7059781

Para descargar sus temas en alta calidad y/o ver los videoclips:

Album "Dios Salve a CAP" (1975)
"Cambur Pintón" - http://t.co/9Z15ku9J
Videoclip: www.youtube.com/watch?v=EBQlkyA0pTA

"Vómito adeco" - http://t.co/rek2FooA
Videoclip: www.youtube.com/watch?v=HE_nppNXHfM

"Dios salve a CAP" - http://t.co/ozEV0IrX
Videoclip: www.youtube.com/watch?v=FPxmfkVWx3g
-----------
Album "Cuatro/Machete/Revolución" (1977)
"Himno de Zaraza" - http://t.co/AuAvB00y
Videoclip: www.youtube.com/watch?v=FdToNgvcKhs

"Cuatro, machete, Revolución" - http://t.co/IW969iao
Videoclip: www.youtube.com/watch?v=WGWW0oTBIYI
----------
Album "Caracas arderá" (1979)
"Caracas arderá" - http://t.co/U71f4PoE
Videoclip: www.youtube.com/watch?v=wX_fx7E5Fcc

"Venezuela saudita" - http://t.co/IOrddiA1
Videoclip: www.youtube.com/watch?v=TGCvRhpI7no

"Con los talones rajaos" - http://t.co/VrtvespD
Videoclip: www.youtube.com/watch?v=DOd0vQBJB6Q


ARTES

Para descargar el logo de la banda (y hacer franelas, stencil, fondos de pantalla o tatuajes -nunca se sabe...): http://t.co/pj3p0Jy5


DOCUMENTAL

Los cinco documentales que conformaron la serie Ver Para Creer, de los cuales el documental Llano, lucha y punk-rock es el que narró la historia de Vómito Adeco, y el Capítulo Final el que respondió todas -o casi todas- las dudas generadas, pueden verse acá:

Un Quijote en el Lago de Valencia - www.youtube.com/watch?v=H1touKcbq6Q
Azir, sueños de alquimia en Buría - www.youtube.com/watch?v=soTSgIUEGa4
Llano, lucha y punk-rock - www.youtube.com/watch?v=EwcGpmRtWl8
Venehacker: la desaparición del milenio - www.youtube.com/watch?v=htcQa7c8_TM
Capítulo final: lo que la televisión no te cuenta - www.youtube.com/watch?v=l15HWzmpZQc


ARTÍCULOS

Algunos artículos interesantes -hay bastantes más- que dejó el documental sobre Vómito Adeco y la serie Ver Para Creer:

Vómito Adeco (Efraín Nicolayev) - http://chivacoa.wordpress.com/2011/08/24/vomito-adeco/

¿Vómito Adeco generaría la música punk? (Indira Carpio) - http://indiracarpio.blogspot.com/2011/08/vomito-adeco-origina-la-musica-punk.html

Vómito Adeco (Eddio Javier Piña) - http://historiadelrockenvenezuela.jimdo.com/vomito-adeco/

A propósito de Ver Para Creer (Freddy Ñáñez) - http://www.ciudadccs.info/?p=213668

Vómito adeco: Documental de ficción (Indira Carpio) - http://indiracarpio.blogspot.com/2011/09/vomito-adeco-es-un-falso-documental.html

Vómito Adeco controversial (Rocío Cazal) - http://www.ciudadccs.info/?p=214009

Los efectos de Ver Para Creer I (Freddy Ñáñez) - http://issuu.com/ciudadccs/docs/270911?viewMode=magazine&mode=embed (página 17)

Los efectos de Ver Para Creer II (Freddy Ñáñez) - http://www.ciudadccs.info/?p=218235

El punk fue nuestro (Jennifer Da Silva) - http://me.lt/6P49G


CONCLUSIÓN

Avisen si algún enlace no funciona, está repetido, etcétera. O si echan de menos algo sobre la legendaria banda en este recopilatorio que he realizado no sin arduo esfuerzo.


SOBRE EL USO DE ESTE MATERIAL

No soy abogado y considero que, como todo lo que emite ViVe televisión, los temas, imagen, etc. de Vómito Adeco son para compartir y socializar (pueden hacerse sus artes y franelas, compartir la música, publicarla, radiarla, etc) con la excepción hecha de que vaya a utilizarse para un beneficio económico dado (vender los temas de la banda, usarla para una publicidad de un producto, vender merchandising...).

En todo caso, opino, lo más elegante es, en caso de usar este material para obtener ingresos monetarios de una u otra manera, contactar a ViVe ante cualquier duda para evitarse disgustos legales después. Claro, eso es mi opinión, reitero que -a Dios gracias- no soy abogado.