viernes, julio 20, 2007

Homenaje al "negro"

Hoy me levanté con la triste noticia del fallecimiento del humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa, conocido cariñosamente como "el negro", en mi opinión uno de los mejores y más agudos dibujantes de toda Latinoamérica. Tenía ganas de escribir una nota, pero en estos casos no se me ocurre mucho que decir. Les dejo con una de sus creaciones, una de mis favoritas, que hace referencia a una felizmente pasada -pero no olvidada- parte de la historia argentina.

Gracias "negro" por los excelentes ratos pasados...

jueves, julio 12, 2007

Video en proceso



Aunque me encantaría estrenarlo este lunes 16 a las 6am, me temo que va a ser muy difícil. Marcel "cierre imaginario" Granier se me adelantó. De todas maneras, estén atentos, que espero tenerlo listo a lo largo de esa semana.

jueves, julio 05, 2007

Cuando el rumor se disfraza de libertad

A cierto canal de televisión venezolano llegó el rumor de que el Gobierno Bolivariano iba a prohibir que los venezolanos se metieran en barriles llenos de aguas cloacales. El rumor se extendió. Ante los comentarios airados de los más eminentes comunicadores sociales de los diferentes medios privados, defendiendo el derecho sagrado que todo venezolano tiene a vaciar una fosa séptica, llenar un barril con ese hediondo contenido, e introducirse en él a continuación, miles de ciudadanos salieron a las calles a marchar contra ese ataque a su libertad individual. Algunos llevaron barriles llenos de basura o heces caninas consigo, para demostrar su firme determinación de defender su libertad a toda costa (aunque fuera a costa de su higiene).Foto tomada de www.ec.gc.ca

La supuesta prohibición era, por supuesto, sólo un rumor. Ni el primero, ni el último. Por otro lado, ningún venezolano había hecho nunca algo tan sucio y maloliente como bañarse voluntariamente en aguas fecales, ni existía uno sólo de ellos al que le hubiera interesado hacerlo alguna vez. Pero así actúan algunas personas, afortunadamente una minoría, cuando el rumor se disfraza de libertad.

Nota: Cualquier parecido con la fantasía es pura coincidencia.

domingo, julio 01, 2007

¿Propuestas o eslóganes?

Si uno se detiene a analizar la "Nueva Ola" estudiantil y sus propuestas, se dará cuenta de que básicamente consisten en un montón de eslóganes bienintencionados -con los que casi todo ciudadano estaría de acuerdo, sea rojo rojito o no- pero nunca inciden en cómo llegar a esas metas o causas.

"¡Queremos que los venezolanos se encuentren! ¡Viva la libertad! ¡Paz! ¡Igualdad! ¡Es la hora de la reconciliación!"

Omitiendo el irritante "RCTV" -que suelen añadir a sus consignas, como supuesto aglutinante de esas causas, cuando en realidad es como mezclar agua con aceite- casi la totalidad de ciudadanos de Venezuela y el mundo apoyaría sin dudar esos objetivos como sociedad. El problema viene cuando esas "propuestas" se quedan ahí: en el eslógan. Dicen "qué" es lo que quieren (en bastantes casos lo que dicen querer, que no es lo mismo), pero no el "cómo". ¿Cómo lograr la igualdad? ¿Cómo llegar a la reconciliación?

Antes del 3-D Chávez lo dijo bien clarito: vamos al socialismo, para así conseguir la paz, la libertad, la igualdad. Nadie puede decir que engañó a los venezolanos y venezolanas durante la campaña electoral. Una de las cosas que más se critica al gobierno es la indefinición de qué es el "Socialismo del Siglo XXI". Foto tomada www.gramsci.org.arNo hay fórmulas exactas, es cierto, lo tenemos que construir entre todos, pero lo cierto es que el presidente se la pasa leyendo y compartiendo los textos de autores versados en el tema: cuando no comenta a Marx, explica a Gramsci, cuando no cita a Chomsky, recuerda a Mariátegui. ¿Cuándo han visto ustedes a un líder opositor recomendar un libro?

Se puede estar o no de acuerdo con las propuestas del gobierno bolivariano, para eso se votó en diciembre y el resultado fue suficientemente claro: la propuesta es el socialismo, y hacia allá va Venezuela. Ahora bien, ¿cuál es la propuesta del autodenominado "movimiento estudiantil"? El socialismo no es, eso es claro, ¿entonces cuál? ¿El capitalismo? ¿El liberalismo? ¿El "no-socialismo"? Pareciera que los estudiantes opositores (eso de que no son ni de gobierno ni de oposición no se lo creen ni ellos) estuvieran cumpliendo la máxima liberal que dice algo así como "la ausencia de ideología es nuestra ideología". Sustituir la política por el consumo, el debate por las campañas publicitarias, las ideas por los eslóganes.

Si su idea de cómo alcanzar la paz, la igualdad, la libertad tiene una fórmula o al menos un camino tentativo, que lo expongan: que digan que la mejor opción es el capitalismo (o la que crean más conveniente), y que argumenten que lo es por esto, por aquello y por lo otro, como hace Chávez con el socialismo. Que recomienden libros sobre el tema (sorprenderá a más de un opositor saber que este tipo de literatura existe, porque ni modo que sus líderes se lo cuenten). Que expongan con claridad cuál es su proyecto, ya que el "Socialismo del Siglo XXI" les parece tan ambiguo, difuso e indefinido.

De esta manera darán un salto cualitativo bien grande: del mundo de los eslóganes al mundo de las propuestas.

martes, junio 19, 2007

Palestina, empujada hacia el mismo destino que Argelia

A principios del 2006, el partido islamista Hamas consiguió alzarse con el poder en Palestina, tras unas elecciones parlamentarias que ganó sobradamente (76 de 132 escaños). Los resultados fueron reconocidos, pero no digeridos, por la mal llamada comunidad internacional. Tanto USAmérica como Israel se opusieron frontalmente a cualquier entendimiento con un gobierno que incluyera a la formación, encuadrada en la lista de organizaciones terroristas que manejan esos países junto con la Unión Europea, que también se pronunció (aunque de manera algo menos tosca) contra esa posibilidad.Foto tomada de BBC Mundo (en español)

Es decir, las potencias políticas y económicas predominantes se negaron a aceptar la decisión soberana de los palestinos, que de forma clara y rotunda expresaron "los palestinos hemos decidido que Hamas gobierne a los palestinos". ¿Es tan difícil de entender?

El año y medio que siguió a esa victoria -legal e incontestable, independientemente de lo que yo, el lector o lectora, ni nadie piense de Hamas- fue inestable, por decir algo suave. La UE y su hermano mayor USAmérica decidieron ahogar (ellos prefieren utilizar el eufemismo "retirar las ayudas") económicamente al nuevo gobierno palestino, y el ahogo económico fue, para una nación ya de por sí bastante ahogada, insufrible. Parte del gabinete palestino, el Ministro de Educación a la cabeza, fue secuestrado por las autoridades israelíes, ante el silencio cómplice de la democracia neoliberalFoto tomada de Wikipedia (en inglés) de Occidente. La crisis provocada por la tozudez de los palestinos (¡a quién se le ocurre!) de votar como palestinos y no como europeos, alentó el enfrentamiento entre Hamas y Al Fatah, tradicionalmente el principal partido palestino (era la formación política de Yasir Arafat).

Ahora el país tiene dos gobiernos enfrentados y en estos días asistimos al alumbramiento de una potencial guerra civil de proporciones gigantes: un nuevo gobierno, de espaldas a la decisión de la mayoría, ha sido formado en Palestina, con el apoyo de la UE, USAmérica e Israel. Los tres, locos de contentos de que el nuevo gobierno sea una opción "moderada", es decir amoldada a sus propios gustos (no al gusto de los palestinos, pero ¿eso a quién le importa en las democracias liberales "primermundistas"?). ¡Además, el nuevo primer ministro es "un independiente con reputación internacional y de rectitud", es decir un ex-empleado del FMI! (lo que en las mentes neoliberales son sinónimos). Salam Fayad y su partido, que también se presentó en el 2006, como una "tercera vía" entre Hamas y Al Fatah, obtuvo, agárrense que lo que viene es bueno, dos (2) escaños de un total de 132. Pero ahora, gracias a la varita mágica de USAmérica y la UE, el político que obtuvo aproximadamente el 2,4% de los votos, es el flamante nuevo primer ministro de los palestinos, ¿qué tal?

Lo más grave de todo esto es lo que se avecina, el panorama en Palestina es más desalentador que nunca (ojalá me equivoque). Inevitablemente esta situación me recuerda uno de mis primeros enfrentamientos con la doctrina de las "ejemplares" democracias representativas occidentales. Foto tomada de Wikipedia (en español)Cuando yo estaba empezando la pubertad, en 1989, vi en TV que en un país muy atrasado, lleno de gente loca y malvada (así me lo hacían ver los mass media, y conmigo a toda la opinión pública), un país llamado Argelia, había habido elecciones (las primeras desde su independencia, por cierto). En esas elecciones, los argelinos habían decidido que el Frente Islámico de Salvación (FIS), un partido de corte islamista, los gobernara. Pero a los "civilizados" líderes del mundo desarrollado no les gustó ese resultado, de modo que tiempo después permitieron un golpe de Estado, en 1992 apoyaron que se ilegalizara el partido mayoritario del país y miraron para otro lado mientras el país africano se hundía en una guerra civil que duró más de diez años, y dejó -entre las matanzas de los islamistas y las del ejército anti-islamista, este último moralmente tolerado por (oh sorpresa) USAmérica, la UE e Israel- un saldo de aproximadamente 200.000 (doscientos mil) muertos.

Yo no entendía por qué se supone que los europeos y usamericanos sabían lo que conviene a los argelinos, pero los propios argelinos no. A día de hoy sigo sin comprenderlo. Mis ideas y simpatías políticas están bien lejos de las posiciones de Hamas o el FIS. Pero cuando una de estas formaciones triunfa en las urnas, no empiezo a rezar que alguien las derribe, más bien hago lo que los tumbagobiernos del "primer mundo" nunca hacen, que es preguntarme "¿Por qué esos resultados?". La gente que tiene vivienda, educación, salud y una existencia digna no apoya a formaciones políticas de esa tendencia. ¿No sería más lógico ofrecer a los países menos favorecidos por la lotería neoliberal, es decir casi todos, la posibilidad de desarrollarse, en lugar de limitarlos -en el mejor de los casos- a coser zapatillas deportivas para Nike, y encima imponerles gobiernos que no son los que eligieron? Los argelinos y palestinos no quieren vivir en guerra. Quieren vivir en paz, pero eso sí: una paz basada en sus propias decisiones, no en imposiciones externas. En eso no se diferencian mucho de los venezolanos, los angoleños, los japoneses o los franceses... ¿o sí?

Mientras yo me sigo haciendo las mismas preguntas desde hace casi veinte años, Palestina es conducida, de la mano de las potencias hegemónicas, hacia el mismo destino cruel que ya sufriera Argelia: más muerte, más destrucción, más derramamiento de sangre, más guerra civil. Todo ello, con el consentimiento de los que no consienten que los palestinos decidan por sí mismos.

lunes, junio 18, 2007

Una pregunta bien facilica

Usted forma parte de una comunidad que nunca tuvo presencia en los medios, a menos que fuera como protagonista indirecto (o directo) de algún suceso de sangre. Los medios de comunicación no se acercaban a su hogar de no ser usted el viudo, la viuda, el huérfano u otro desconsolado pariente de alguna víctima de un acto de violencia.

De pronto, llega un proyecto de gobierno que habilita cientos de licencias para radios y televisoras comunitarias, que le permite a usted y su comunidad expresarse de una manera que jamás soñó, como a usted le parezca. Con algunas trabas burocráticas y de otra índole, con bastantes aspectos mejorables, pero a años luz de la oscuridad comunicacional en que vivió hasta entonces.

Usted tiene que debatirse entre estos dos proyectos:

a) El que le suministra los permisos y facilidades para que usted y su comunidad se expresen por sí mismos, mostrando lo que son y lo que aspiran a ser.

b) El que le dice que usted no necesita expresarse, porque una gran empresa privada puede hacerlo en su lugar, por descontado de una manera mucho más entretenida, llena de luces y bailarinas siliconadas.

Llegado a este punto, ¿a cuál de los dos proyectos apoyaría usted?

Una pregunta de respuesta tan obvia, que los que no la saben contestar vagan perdidos, deambulando, creyendo que todavía viven la fantasía de estudio televisivo que gobernó durante décadas el espacio radioeléctrico venezolano.

---------------------------------------------
ACTUALIZACIÓN: Este texto, además de publicarse en Rebelión (gracias Carlos), fue traducido al francés (gracias Manuel).

miércoles, junio 13, 2007

¡Respalden sus blogs! ¡Respaldemos los de todos!

Cuando creía que lo que YouTube había hecho con la cuenta de lbracci no podía ir más allá, me encuentro con que además alguien crackeó su cuenta de Internet, entró en su blog y le borró todos sus artículos (aparentemente uno se salvó, o se le escapó eliminarlo). Aparentemente ese "individuo" le robó (crackeó) el usuario Cantv y de allí su cuenta de Google, eliminando todo lo escrito durante años. Aporrea publica más detalles sobre el tema.

Mi blog nació en Agosto del 2006, el de Lubrio es bastante anterior. Esta mañana me dediqué a salvar en un archivo de texto las 59 entradas escritas por mí durante todo este tiempo (les recomiendo que hagan lo mismo si no lo hacen por costumbre, ¡respalden sus blogs, hagan copias de seguridad!), y me encontré que ocupaban un poco más de cien páginas (casi un libro). No quiero imaginar la de material que perdió Luigino, que escribe desde mucho antes que yo, con esa acción intolerante, fascista, indefendible, se esté o no de acuerdo con el autor de ese blog ni con sus ideas.

No insulto nunca a nadie en este sitio ni en ninguno y no será ésta una excepción, a pesar de que ahora mismo podría blasfemar y maldecir en varios idiomas a la vez, por el atropello intolerable sufrido por Luigino. Y no digo esto como revolucionario, si no como bloguero.

La acción de atacar la página donde un individuo se expresa de manera libre es un atentado contra toda la comunidad bloguera: sea un blog revolucionario o no, tanto si habla de carros como si lo hace de literatura, de viajes o de cocina, atacar un blog y borrar todo su contenido es algo que no defenderé NUNCA sea el atacante o el atacado de la ideología que sea. Si yo tuviera acceso y la posibilidad de eliminar blogs cuyas posiciones no comparto, como los de, por ejemplo, Kareta o Luis, jamás se me pasaría por la mente llevar a cabo ese acto tan mezquino, cobarde y despreciable, que deja bien en claro la catadura moral de quien lo perpetró. Como bloguero, sé lo que cuesta mantener estas bitácoras, y el esfuerzo que le dedican todos y cada uno de los miembros de la comunidad de blogs venezolana y mundial a sus "criaturas".

Junto con el blog de Lubrio, también fueron borradas todas las entradas de Blogueros Socialistas de Venezuela, blog al que pertenecíamos ambos (junto con otra casi veintena de colaboradores). Su impulsor, Carlchucho, ya ha empezado a reconstruirlo, "a pesar de la canalla", como él mismo expone.

Quienes vomitaron este ataque de odio no se dan cuenta (o no les importa) lo que significa la dinámica bloguera, puesto que, al borrar las entradas de Luigino, también borraron los comentarios de otros usuarios de la comunidad bloguera y de Internet. Muchos de esos comentarios, además, contrarios a lo expresado por Luigino, rebatiendo algunas veces de manera razonada, otras más con corazón que con cabeza, y finalmente otras insultando y amenazando. Los promotores del acto troglodita, en su afán por ocultar las opiniones vertidas por Luigino en su blog, también eliminaron los argumentos que combatían esas mismas opiniones.

Un acto de intolerancia que afecta a toda la comunidad bloguera, ya que quienes participamos en la misma, tenemos todos las mismas oportunidades, y desde nuestras diferencias compartimos un mismo espacio; un ataque de esta índole debiera ser condenado por cada bloguero y bloguera que tenga noticia del mismo, puesto que como comunidad que somos nos afecta a todos por igual.

martes, junio 12, 2007

Una ayuda para Lubrio... una ayuda para todos nosotros

Lubrio y su blog son una de las fuentes de información más visitadas por quienes estamos interesados en el proceso venezolano. Aunque de clara tendencia bolivariana, también lo visitan opositores muy a menudo. Además de los valiosos comentarios de Luigino, que así se llama el bloguero, una de sus mayores riquezas es la ingente cantidad de videos que él cuelga en su blog y fuera de él (los últimos ejemplos fueron TODOS los discursos de los estudiantes en la Asamblea), a través de una cuenta en YouTube: lbracci.

Foto tomada de las ima´genes transmitidas por TVResulta que hace unas semanas hubo un debate en el canal español ANTENA3 sobre la no renovación de la concesión a RCTV. Extractos de ese debate fueron transmitidos por VTV, y dicha transmisión fue grabada del canal venezolano por Luigino, que la subió a Youtube. Por lo visto, Antena3 decidió denunciar al canal de Luigino, YouTube recogió la denuncia aduciendo que es una "ley federal" (ni española ni venezolana: estadounidense) y no contenta con eliminar ese video, decidió clausurar su canal por completo, que contaba con casi 500 (quinientos) videos, casi todos ellos extraídos de VTV. Hay varias "rarezas" en esta decisión:
  • Luigino no grabó el material de ANTENA3, lo hizo de VTV. Pero ANTENA3 denunció a Luigino, no a VTV. Si hubo violación de derechos de autor, no fue por parte de Luigino, que grabó material de una televisora venezolana para difundirla "con fines informativos o educativos", como permite la ley venezolana.
  • Como bien señala Carlos Martínez en el sitio Rebelión, que se hace eco de la noticia, "alegar derechos de autor en un debate en el que participan cuatro personas ajenas a la emisora es un claro abuso de derecho". Además el portal español ha recuperado los videos de la discordia, que pueden verse en esa misma reseña.
  • Si uno busca "Antena3" en Youtube, se encontrará infinidad de videos de toda clase, incluyendo una entrevista a Marcel Granier, tomada de Antena3 por Globovisión y subida a YouTube por un usuario que dice tener trece años.
Creo que debemos hacer algo por intentar recuperar ese trabajo imprescindible. Preparé un texto en inglés para enviarlo a la dirección copyright@youtube.com reclamando el retorno del canal de Luigino. Creo que es importante que lo hagamos llegar, sobre todo los que tenemos usuario en Youtube. Hace bastante que no practico inglés, por lo que cualquier corrección será bienvenida (alguien por email corrigió y reescribió mi inglés "formal" tapa amarilla -siempre odié este tipo de cartas, en castellano y en inglés más- y acá está la versión nueva):

Dear YouTube,

I am a YouTube user and I really enjoy watching the videos you offer through your service. These videos provide useful information, fun and amusement for all of the YouTube and Internet communities. We all definitely appreciate your service.

I understand your copyright policy and its terms and conditions. Unfortunately, it came to my attention that user-channel lbracci has been suspended for allegedly not following that policy on one of his videos. The lbracci channel is an invaluable source of information for the country I live in, Venezuela. The videos on those channel are a basic source in a huge number of blogs, forums and Internet sites.

The video that apparently impelled YouTube to suspending the lbracci's channel was recorded directly from VTV, a Venezuelan TV network which showed extracts from the Spanish TV network ANTENA3. The lbracci user was unaware of any copyright infringement. By Venezuelan laws VTV programs are offered free to the public for non-commercial purposes.

I am also shocked with You Tube decision to suspend the lbracci's channel since YouTube displays around 3,000 videos recorded directly from ANTENA3. So we simply cannot understand ANTENA3 arguments against lbracci.

Based on the above arguments we consider the suspension of the channel (which had almost five hundred videos) to be unjust and extreme punishment. Without further delay, we respectfully ask you to restore the lbracci channel.

Hope to hear from you (and watch lbracci channel again) soon.


Sincerely,

YouTube user XXXXXXXXX.

Que en castellano viene a significar:

Apreciado YouTube,

Soy un usuario de YouTube y disfruto mucho los videos que ustedes ofrecen a través de su servicio. Dichos videos ofrecen información útil, diversión y entretenimiento para las comunidades de YouTube e Internet. Definitivamente todos apreciamos su servicio.

Comprendo su política de derechos de autor, y sus términos y condiciones. Desafortunadamente, he sabido que el usuario lbracci ha sido suspendido por haber violado supuestamente esa política en uno de sus videos. El canal lbracci es una fuente imprescindible de información en el país donde vivo, Venezuela. Los videos de ese canal son una fuente continua en un enorme número de blogs, foros y páginas web.

El video que aparentemente ha llevado a YouTube a suspender el canal lbracci fue grabado directamente desde VTV, una televisora venezolana que mostró extractos del canal español de TV ANTENA3. Lbracci no quiso en ningún momento violar ningún derecho de autor. De acuerdo con las leyes venezolanas, todos los programas de VTV pueden ser ofrecidos al público de manera gratuita mientras no se persigan fines comerciales.

Estoy también asombrado por la decisión de YouTube de suspender el canal lbracci dado que su servicio muestra alrededor de 3.000 videos grabados directamente de ANTENA3. De modo que simplemente no entendemos los argumentos de ANTENA3 contra lbracci.

Basándome en los argumentos citados anteriormente, consideramos la suspensión del canal (que contaba con alrededor de 500 videos) un castigo injusto y extremo. Sin mayor demora, respetuosamente solicitamos a YouTube que reponga el canal lbracci.

Esperamos una respuesta suya (y el regreso del canal lbracci) muy pronto.


Sinceramente,

Usuario YouTube XXXXXXXXX.

A todos los que quieran echar una mano, que copien el texto en inglés y lo envíen por email (Asunto/Subject: Channel Lbracci) a copyright@youtube.com, firmando con su usuario de YouTube si lo tienen, y/o lo peguen en este formulario de la propia página de youtube. Además, envíenselo por email a sus panas para que ayuden a que esto se conozca. Creo que con un poco de presión por parte de sus usuarios y visitantes, YouTube podría dar marcha atrás.

Por último, no se pierdan los comentarios del propio Luigino al respecto en su blog, ni los de Yosmary en el suyo.

viernes, junio 08, 2007

Mutis por el foro en la Asamblea...

Todos pudimos ver -puesto que fue mediante una brutal y castrocomunista cadena- cómo los representantes de los estudiantes que marcharon durante las dos últimas semanas por RCTV, tuvieron ayer jueves la oportunidad de exponer sus propuestas, críticas y demandas en la Asamblea Nacional y, sin embargo, no la aprovecharon.
Foto tomada de las imágenes transmitidas por TV

Leyeron su manifiesto e hicieron su efectista pero nada efectivo strip-tease, escucharon una de las intervenciones de los estudiantes de ideología bolivariana, y se excusaron de no seguir el debate porque, según ellos, la Asamblea no era el sitio idóneo para debatir, si no la calle. Entonces, se retiraron llevando a cabo lo que en jerga teatral se llama un mutis por el foro.

He intentado analizar esa actitud y se me han venido varios pensamientos a la cabeza:

Falta de argumentos. Como se ha señalado en alguno de los discursos que pronunciaron los estudiantes bolivarianos, y en algunos blogs, la persona que tiene argumentos para debatir, debate en cualquier circunstancia y lugar. La persona que verdaderamente cree en lo que defiende, se crece ante la adversidad, y si está rodeado de un ambiente hostil o contrario a su modo de pensar, es cuando mejor argumenta. Apuesto lo que sea a que Héctor, Andreína o cualquiera de los estudiantes que hablaron después de la desbandada estudiantil opositora, habrían sido dignos partícipes en un debate organizado en la casa de Marcel Granier, rodeados de todos los accionistas y trabajadores de RCTV. Y seguro que lo habrían ganado.

Arrogancia. La actitud de los estudiantes, al negar la validez de la Asamblea como lugar para el debate, fue de una profunda arrogancia. Una arrogancia no dirigida hacia los miembros de la Asamblea, el gobierno o sus partidarios: si no una altiva arrogancia arrojada a las caras de todos los venezolanos que quisieran conocer su mensaje. Imagínense la cara de un habitante del interior venezolano, bien lejos de una zona urbana o una universidad privada, ante la oportunidad de conocer el mensaje de esos estudiantes que llevan dos semanas protestando, y que llegado el momento les espetan: "no, ahorita no, el lugar para debatir es en las universidades". Por esta arrogancia de malcriado, se privaron de hacer llegar su mensaje a lugares a los que los estudiantes de centros privados no llegan pero la televisión sí, y probables receptores de su mensaje se habrán sentido ofendidos por su desplante, desplante que no fue a la Asamblea, insisto: fue a todos los venezolanos que quisieran escuchar la propuesta que se supone tenían por ofrecer.

Error en el "público" objetivo. Si dividimos a los venezolanos, políticamente hablando, en cuatro grupos, tendremos a venezolanos que siguen al gobierno revolucionario a como dé lugar, otros que razonan el apoyo que le brindan, venezolanos que argumentan el por qué lo adversan, y finalmente quienes lo adversan a como dé lugar. Por muchas franelas rojas que se sacaran los estudiantes, ningún partidario del proceso iba a cambiar de parecer por un gesto tan infantil y vacío de contenido. Pero más importante, opositores que argumentan de forma razonada contra el gobierno bolivariano... ¡tampoco! La estrategia opositora ha sido la de siempre: dirigirse a su público más fiel, el que sigue a Globovisión allá donde éste indique, despreciando la nada desdeñable masa opositora que busca una alternativa que merezca la pena apoyar. En lugar de atraer a potenciales activistas opositores con una propuesta novedosa, argumentada y adulta ¡los espantaron con su inmadurez! No hay más que darse una vuelta por algunos blogs opositores, para refrendar lo que expongo.Foto tomada de Wikipedia

Marketing en lugar de política. La sociedad venezolana se ha politizado enormemente en todos estos años. Es normal escuchar a gente de todos los niveles culturales argumentar y debatir sobre las plusvalías, Adam Smith, Marx, el liberalismo, el socialismo: política al fin y al cabo. Negar esta realidad es estar ciego. Y enfrentarla con estrategias basadas en esa ceguera, un suicidio. La táctica de hacerse pasar por un movimiento "no político" como supuesta prueba de frescura y honestidad puede servir en países donde el liberalismo (que es básicamente la sustitución de las ideologías por el mercado) reina plácidamente: nunca en Venezuela. Otpor, la experiencia serbia del año 2000 de la que espero escribir algo pronto, no es trasladable a la Venezuela actual, por innumerables motivos. Además, lo de las franelas ya lo habíamos visto: durante la campaña electoral del 2006, y si no les funcionó entonces, ¿por qué iba a hacerlo ahora?

Repetición de "eslóganes" huecos. No sé si la performance del jueves fue o no diseñada por cierta empresa publicitaria, pero desde luego que lo parece. Otra vez se dirigen a su público más fiel: y limitarte a "tu" público cuando eres minoría es un error básico. En estas dos semanas los estudiantes opositores se han agarrado a una desesperada defensa de cuestiones que todos apoyamos, pero que no todos creemos que estén en peligro. He ahí la clave. Foto tomada de El MundoHermosos conceptos como "libertad", "libertad de expresión", "derechos civiles" (por cierto, Martin Luther King se debe de estar removiendo en su tumba al ver cómo son manipulados estos conceptos por los que vivió y murió) son enarbolados por estos estudiantes, como anzuelo para atraer partidarios, porque ¿quién no quiere que esos derechos se respeten? El punto es otro... ¿realmente estos derechos no se están respetando? Es como si este sector del estudiantado, para abanderar sus luchas, se abrazara a lemas del tipo "Estudiantes contra el racismo" o "Estudiantes por la defensa de las ballenas". Todo el mundo instintivamente apoyaría esas causas, porque son muy nobles, pero al poco se preguntarían: "Un momento, ¿es que acaso este gobierno promueve el racismo o la caza de ballenas?". Al no encontrar respuesta afirmativa a estos interrogantes, los que empezaron siguiendo estos lemas se retirarían, al ver lo absurdo y hueco de los mismos, en un contexto en el que carecen de todo sentido.

Excusas infantiles. Como dije antes, las condiciones para el debate están dadas siempre que haya convicciones y argumentos. El hecho de que el evento en la Asamblea fuera transmitido en cadena nacional era el mejor garante de que no habría trampa posible: cualquier intento de las autoridades de la Asamblea por retirarles la palabra, censurarlos o reducirles su tiempo de exposición hubiera quedado en evidencia ante todo el país. Por otro lado, según las globotesis, los miembros de la Asamblea son chaburros tarados y los estudiantes bolivarianos también. ¿No era según su propio punto de vista una ocasión única para mostrar a toda Venezuela la "ignorancia y oscurantismo chavista" frente al "conocimiento y clarividencia opositor", transmitido en directo por todos los canales de TV y frecuencias de radio?

Oportunidad Histórica. Oportunidad histórica la que desperdiciaron con su estampida. Estaría bien que los estudiantes venezolanos que se manifiestan desde hace dos semanas hablaran con los estudiantes colombianos que se manifiestan contra la privatización universitaria en el hermano país, desde hace meses. Quizá comparando la "represión" de aquí con la Represión de allá, la "libertad" de allá con la Libertad de aquí, empezaran a apreciar las oportunidades que ofrece el gobierno bolivariano a los estudiantes venezolanos, en contraposición a las que les niega el paragabinete de Álvaro Uribe a los colombianos.

¿Y ahora qué? ¿Cuál será su estrategia a seguir después de ese himno a la autocensura? ¿Solicitar una entrevista con Hugo Chávez y cuando les sea concedida limitarse a sentarse enfrente de él con tirro en la boca mientras se desvisten en cadena nacional otra vez? ¿Pararse frente a los conductores cuando los semáforos estén en rojo? ¿Así piensan paralizar el país o mover conciencias? Muchos estudiantes que los apoyaron durante estos días se habrán sentido frustrados y defraudados ante el ridículo show del jueves. Los estudiantes que dudaban si apoyar o no las movilizaciones preferirán ahora acudir a clases de gym-jazz o arameo clásico en su tiempo libre, que son mucho más provechosas para ellos y para el país que el triste espectáculo ofrecido por sus dizque "representantes".Foto tomada de Iarnoticias.com

Una mezcla de arrogancia, errores de estrategia, tácticas de marketing tan ineficaces como el "Atrévete" Rosalino que ya nadie recuerda, ausencia de argumentos para el debate, excusas infantiles, repeticiones mántricas sin contenido y desprecio de oportunidades inmejorables para dar a conocer sus propuestas, es lo que este movimiento estudiantil opositor (que no representa a todos los estudiantes, ni siquiera a todos los estudiantes de oposición) ofreció este jueves, como "broche de oro" (sic) a sus dos semanas de movilización. Desde el terrible suicidio en masa de Guyana no se veía una inmolación colectiva tan devastadora y sin sentido.

Mientras tanto, la mayoría de venezolanos (oficialistas u opositores) sigue esperando que llegue la dirigencia opositora que Venezuela necesita.

miércoles, junio 06, 2007

Los estudiantes en TVES... ¿por qué no?

La siguiente reflexión viene dada por varios elementos en particular:

a) Aunque los estudiantes que están manifestándose desde el 28 de Mayo argumentan que con el fin de la concesión a RCTV se les ha arrebatado su derecho a expresarse, yo pregunto: ¿cuántos programas en la cadena de Marcel Granier estaban dedicados a conocer la opinión de los estudiantes, de instituciones públicas o privadas, de los universitarios de Venezuela? Humildemente creo que menos que uno y no más de cero.

b) TVES ha nacido autoproclamándose como una televisora plural.

c) Aunque no dispongo de la fuente original, he leído por ahí que en Venezuela existen unos dos millones de estudiantes universitarios. ¡Dos millones! (aunque fueran menos siguen siendo muchos).

El lunes participé en los últimos minutos del podcast de los lunes organizado por Yosmary, y propuse a esos estudiantes que, en lugar de defender el regreso de los muertos vivientes (RCTV), una cadena que no les daba ni el 10% del espacio que los canales oficialistas prestan a los estudiantes bolivarianos, se centren en exigir a TVES que les otorgue un espacio en su programación. Minutos después, visité el blog de Álex y allí vi un comentario de Reiberto en el mismo sentido (por cierto, Rei, a ver cuándo abres un blog propio, tienes argumentos y sensatez de sobra para hacerlo), comentario que reproduzco a continuación:

Yo les haría una propuesta a los estudiantes que sinceramente reclaman espacios de expresión y de denuncia (que entiendo es lo que debe estar detrás del hecho de que salga un canal como RCTV marcadamente anti gobierno): Reclámenle como punto de honor a TVES tener un espacio totalmente autónomo en su programación, producido por los estudiantes y en donde puedan realizar todas las denuncias y programas especiales sobre los problemas del país. Cumpliendo por supuesto la Ley Resorte. Pídanle dos horas al día, o tres tardes a la semana, o un programa diario. Cualquier figura. Pero algo que no pueda negar una televisora de servicio público al estudiantado para decir libremente sus palabras.

Si existe un estudiantado serio, constructivo y combativo esta sería una propuesta muy lógica y contundente cuya obtención sería un logro innegable.”

Me entusiasmó que hubiera más personas con la misma idea, que me parece muy positiva para todos los factores políticos y sociales del país. Rápidamente descarté la opción de dos programas, uno para estudiantes anti y otros para estudiantes pro gobierno. Dos programas separados y diferenciados harían un poco lo de siempre: que unos vieran uno y los otros el otro. Sería desperdiciar una oportunidad única de hacer del debate un punto de encuentro o de desencuetro, como se quiera, pero de comunicación al fin y al cabo.

Un espacio donde los estudiantes puedan quejarse de los problemas de sus centros de estudio, de dar a conocer sus proyectos, mostrar sus creaciones (científicas, artísticas, audiovisuales...) sus sueños e ilusiones, un espacio donde estudiantes de diferentes opiniones sociales o políticas puedan debatir sobre temas de actualidad (como dice Reiberto, todo dentro del respeto a la Ley Resorte). Repartiendo el espacio del programa entre todas y cada una de las universidades del país, que tendrían su oportunidad de manera rotativa y en igualdad de oportunidades, mezclándose universidades políticamente enfrentadas cuando así fuera necesario, por la temática del programa.

¿Problemas? Habrá factores que se opongan (dentro del oficialismo) y otros que se nieguen a participar (desde la oposición) pero sin duda si se empieza con quienes quieran participar -en mi opinión una mayoría- los factores dubitativos acabarán uniéndose... o quedándose sin voz por voluntad propia. Otra pregunta, ¿quién moderará y seleccionará contenidos? Creo que la respuesta sólo puede ser una: representantes universitarios (estudiantes, no rectores ni profesorado) elegidos por los propios universitarios para defender la voz y participación de cada universidad en el programa. Otro problema sería que las posiciones opositoras se quejarían de la mayor presencia de universidades bolivarianas o públicas, que (creo) son la mayoría del estudiantado. Creo que lo lógico es que la representación sea proporcional al número de estudiantes y/o centros de estudio... ¡porque así es la democracia!

¿Y qué más democrático que un programa así?

En principio esto es sólo una idea, pero creo que por algo se empieza... ¿ustedes qué opinan?

lunes, junio 04, 2007

"El Mundo" manda 'al carajo' a sus lectores

Las tácticas psicológicas de manipulación mediática del diario español "El Mundo" resultarían hilarantes de no ser por lo terrible de sus consecuencias, potenciales y reales. Basta observar cómo ha tratado el tema del fin de la concesión a RCTV para darse cuenta de sus burdísimos manejos mediáticos, que harían enrojecer (de envidia) a Goebbels. No me voy a fijar en el desarrollo de las noticias, simplemente en algunos de los mejores titulares, ordenados cronológicamente, que han dedicado al tema. Lean y observen lo que es una "información imparcial y objetiva":

1.- Chávez cancela la licencia a una televisora que tacha de 'golpista' (28/12/06). Fíjense cómo se reincide dos veces en que el término "golpista" es una mera opinión de Chávez: no sólo se afirma que el presidente venezolano "tacha" (verbo que expresa una opinión subjetiva y peyorativa); si no que como si eso no fuera suficiente, se añaden comillas a 'golpista'. Opinión la de Chávez, a juicio del diario, sin fundamento alguno.

2.- Radio Caracas Televisión, contra las cuerdas (12/03/07). Ya en marzo el diario viene preparando al público para el inminente fin de la concesión; eso sí, se cuidan mucho de no usar esa expresión ("fin de la concesión"), si no la que sigue:

3.- El director de Radio Caracas Televisión denuncia en Madrid el cierre de la cadena (16/04/07). Fíjense que desde el punto de vista legal (que es el que debe seguir un periódico dizque "serio") no se trata de un cierre, si no del fin de una concesión, o una "no renovación". Legalmente eso no admite discusión. Sin embargo, y aunque lo de "cierre" es la opinión de Marcel Granier, no lo ponen entre comillas, como hiceron con Chávez y la palabra "golpista", en el titular número uno. ¡Ay, pobrecicos! ¿Casualidad? ¿Despiste? ¿Se les olvidaría poner las comillas? Veamos cómo no, en los siguientes titulares:

4.- La oposición denuncia en las calles de Caracas el cierre de la televisión privada RCTV (21/04/07). ¡Milagro! ¡No hay comillas en la palabra "cierre"! ¿Dos omisiones involuntarias seguidas? ¡Yo te aviso!

5.- El 70% de los venezolanos se opone al inminente cierre de RCTV (27/04/07). Aquí está la tercera: otra vez insisten con la palabra "cierre", sin etiquetas ni signos. ¿A lo mejor es que se les rompió el teclado de la computadora y por eso no pueden poner más comillas? No, a juzgar por el siguiente titular:

6.- El Gobierno de Chávez acusa a RCTV de establecer una 'dictadura mediática' (04/05/07). ¡Milagro nuevamente! ¡Volvieron las comillas! Claro, ahora es Chávez (o el gobierno bolivariano) el que se expresa, y encima acusando (injustificadamente se entiende)...

7.- El Tribunal Supremo de Venezuela declara 'improcedente' el recurso de amparo de RCTV (23/05/07). Ahora no habla Chávez, pero también hay comillas, porque lo hace el TSJ, y ya se sabe: Chávez 'controla' todos los poderes en Venezuela (estas últimas comillas son mías, no puedo esperar que "El Mundo" las ponga cuando debe).

8.- Nueva protesta en Venezuela contra el cierre de la televisión privada ordenado por Chávez (26/05/07). Ya no seguiré insistiendo con la misteriosa ausencia de comillas en la palabra "cierre": el motivo ya es más que obvio.

Después del fin de la concesión (el día 28 de mayo), en la que se afirma fue una noche 'marcada por los incidentes', para dar una impresión de inestabilidad que no se corresponde con lo sucedido en esas horas, llegan las reseñas de protestas contra la medida presidencial. En todas ellas se destaca que hay marchas, estudiantes manifestándose en la calle, o similar:

9.- Protestas estudiantiles en Venezuela por RCTV (29/05/07).

10.- Las protestas de apoyo al canal de televisión venezolano RCTV dejan cuatro heridos (29/05/07).

11.- Continúan las protestas estudiantiles en Caracas por el cierre de la RCTV (01/06/07).

Este tipo de textos fue acompañado en portada (en la edición digital) con fotos de los manifestantes, con las bocas vendadas, "marchando por la libertad de expresión".

Estos once fueron en mi opinión los titulares más llamativos sobre el tema RCTV, junto con otros que comentan la "tensión" entre Venezuela y Brasil, y los que describen a un "amenazante" Chávez. Todos dedicados en cuerpo y alma a crear una matriz de opinión bien clarita:

"Chávez está cerrando los medios de comunicación opositores y en Venezuela no hay libertad de expresión".

Una vez bien fijado este pensamiento en la mente de sus lectores, llega la jugada maestra, el remate final, el toque "sutil" para cerrar brillantemente su labor manipuladora. Fíjense que en ninguno de los titulares se intenta mostrar el punto de vista de los que están a favor de la medida presidencial, y cuando se hace de alguna manera se ponen esas comillas descalificadoras que he resaltado en el texto. A su vez, las movilizaciones contra la medida se han reseñado, pero las movilizaciones a favor de la medida no: ¡en Venezuela pareciera que sólo el presidente está de acuerdo con esa medida! Cuando la mayor de las movilizaciones (curiosamente a favor de la no renovación) por fin llegó, este sábado 2 de junio, el titular no fue (aunque se reseña en el texto de la noticia) "Decenas de miles de venezolanos marchan en apoyo de la Revolución Bolivariana y de la no renovación a RCTV", que hubiera sido la manera de balancear (aunque fuera un mínimo) el batallón de titulares tendenciosos que precedieron durante seis meses el fin de la concesión. El titular elegido, utilizando unas declaraciones de Chávez que hacían una mención muy concreta a la oligarquía de Venezuela y del mundo, fue el siguiente:

12.- Chávez manda 'al carajo' a todos los que critican la decisión de silenciar RCTV (02/05/07).

Es decir, después de laboriosamente crear en la opinión pública la matriz de que "Chávez cierra un medio", sin desglosar en ningún titular argumentos favorables a la no renovación (término el de la "no renovación" que no se utiliza ni siquiera de manera despectiva), se las arregla para que esa opinión pública se sienta insultada por el presidente venezolano. Sin duda, una jugada redonda: los lectores de El Mundo reciben una matriz de opinión sin argumentos en contra y cuando tienen bien claro que Chávez es una especie de "tirano dictador", ¡el tirano dictador los insulta! ¡Intolerable!

Está claro que "El Mundo" ha mandado 'al carajo' la objetividad, la seriedad, la profesionalidad y el derecho de sus lectores a estar informados, desde hace ya muchos años. La pregunta es... ¿cuándo mandarán los lectores 'al carajo' a "El Mundo"?

viernes, junio 01, 2007

¡Hace falta ser ingenuo!

Si alguno por ahí piensa que lo de RCTV servirá para "salir de Chávez", es mejor que deje la fantasía para los escritores y directores de cine.

Hace falta ser ingenuo para creer que los resultados electorales del 3 de Diciembre del año pasado van a dar un vuelco de más de tres millones de personas en seis meses, sólo porque el gobierno haya tomado una decisión ajustada a la ley (algo que admite incluso la mayoría de los que critican la decisión).

Hace falta ser ingenuo para pensar que la gente que votó rojo rojito hace medio año está dispuesta a sacrificar sus planes de salud y educación, sus mayores derechos como ciudadanos alcanzados en estos años, simplemente porque "estaba bien bonita la novela de RCTV".

Hace falta ser ingenuo para sostener que una corporación (1BC), controlada con mano de hierro por cinco (5) empresarios garantiza la libertad de expresión de alguien que no sea la de ellos mismos.

Hace falta ser ingenuo para afirmar que con el fin de la concesión a RCTV se acabaron los derechos humanos en Venezuela.

Hace falta ser ingenuo para creerse que "este gobierno vaaaaa a caeeeeer" por otros medios que no sean los establecidos en la Constitución.

Hace falta ser ingenuo para tener la esperanza de que marchando en defensa de RCTV (decisión totalmente legítima y que defiendo mientras se lleve adelante de manera pacífica) se provocará un inminente cambio de mandatario en Miraflores.

Y es que a algunos individuos sin escrúpulos, les hacen falta muuuuuuuuuuuuuchos ingenuos para poder llevar adelante sus planes.

miércoles, mayo 30, 2007

Entre la Embajada de Cuba y Puente Llaguno...

Gracias al blog de Lubrio, pude descubrir este video, que presentó anoche el alcalde del municipio caraqueño de Chacao, Leopoldo López, en el programa Buenas Noches de Globovisión. No se pierdan los comentarios de Lubrio en su artículo, ni los de Yosmary, ambos hacen algunos incisos interesantes que no he querido repetir aquí. Los hechos ocurrieron la noche del lunes 28, cuando manifestantes que protestaban contra la no renovación a RCTV (ellos dirán que se manifestaban contra el "cierre") quemaban basura y lanzaban piedras y preparaban barricadas en el acomodado municipio capitalino. El video (grabado de Globovisión por Lubrio) es algo largo y en parte tedioso, pero aquí se los dejo:



Varias cosas que comentar respecto al mismo:

a) Primero, criticar la poca habilidad de los guardias de seguridad del edifico oficial (Inavi, brutal organismo represivo, encargado de conseguir vivienda para los venezolanos) al hacer uso de armas de diferente calibre, pudiendo así herir a algún "pacífico" manifestante, o incluso peor. Eso es precisamente lo que buscan algunos manifestantes y medios de oposición. Creo que las circunstancias para ellos eran muy difíciles pero viendo las imágenes estimo que, siendo comprensible su reacción (estaban siendo asediados y agredidos), bien pudieron no hacer uso de ellas en tantas ocasiones.

b) Ahora bien, los que se escandalizan y se llevan las manos a la cabeza, se olvidan de un detalle: la situación extrema en que se encontraban, todos somos humanos. Si unas hordas chavistas rodearan edificios municipales dependientes de Chacao o Baruta, lanzando piedras y gritando "vamos a quemar esa mierda", dudo mucho que desde dentro los vigilantes de seguridad privados, polibaruta y polichacao, les hubieran arrojado flores y caramelos, ¿no? Obviamente habrían respondido de forma similar. El ambiente que se respiraba en la calle era de odio y violencia. A la mañana siguiente pude ver pintas en la pared del Inavi que decían "Muerte al dictador", poco consistentes con la teoría de "estudiantes pacíficos". A mí no me gustan las armas, antes que ser guardia de seguridad o policía, preferiría mil veces ser periodista en Globovisión, fíjense lo que les digo. Pero la reacción de los vigilantes del lugar, por muy poco que me guste, es totalmente comprensible dadas las circunstancias, aunque poco hábil desde el punto de vista práctico, y peligroso desde el punto de vista humano.

c) Los guardias, a pesar de usar sus armas, supuran miedo. No tanto en sus rostros, como en sus actitudes corporales (se agazapan, se esconden, se asoman... no salen "a la caza" de nadie, cuando bien pudiendo hacerlo ya que fuera sólo había "pacíficos estudiantes"). No es una situación en que uno pueda decir que fuera había cuatro boyscouts buscando el norte en el musgo de una piedra, y salieron los agresivos policías a dispararles sin motivo. Es realmente esclarecedor cuando uno de los trabajadores del Inavi sale del edificio. Uno de los manifestantes, con buen corazón pero sin darse cuenta de lo revelador de su comentario, grita a otros manifestantes que no lo ataquen, que es un civil (algo que se ve a 100 Km). Con ello se demuestra la actitud agresiva de algunos manifestantes, a los que hay que es necesario advertir que por favor no apedreen a un tipo de cincuenta años con un maletín de oficinista. Revelador también resulta que ese sea precisamente el único momento en que uno de los guardias armados se aventura lejos del edificio, para proteger a ese trabajador, no para atacar. Que yo sepa, y mis disculpas por adelantado si me equivoco, no se han reportado heridos por los disparos de los guardias, lo que demuestra que fueron efectuados fundamentalmente de modo disuasorio.

d) El video está editado, lo que no sería de extrañar dada su duración y calidad (es largo y la cámara se mueve mucho). Pero conociendo cómo se manejan en algunos medios de este país, no me queda más remedio que sospechar (sólo sospechar) que está editado no sólo por consideraciones técnicas, si no por un mero interés de difundir un mensaje en particular. Apenas en ocasiones se ve a manifestantes lanzándoles cosas a los guardias, pero estos permanecen en actitud defensiva, insisto en que no salen del edificio a perseguir ni a cazar a nadie. De hecho, en ningún momento se ven las personas objeto de los disparos, ni qué se encuentran realizando en ese momento (lo que se explica por la inhabilidad o desinterés del cámara por mostrarlo, o por la habilidad o interés del editor en ocultarlo). El sonido (audio) aparece y desaparece de modo inexplicable y, otra vez sin pruebas, no puedo evitar decir que me resulta sospechoso (¿borraban alguna frase de los manifestantes, "incómoda" para los intereses del mensaje que quería transmitir Leopoldo López?). Cada cual que saque sus propias conclusiones.

e) Hay dos momentos muy interesantes. Cuando llega la policía (creo que municipal) a ver lo que ocurre (13'33"), en lugar de pedir a los guardias que dejen de disparar, lo que tienen que hacer es pedir a los manifestantes que dejen de lanzar objetos. ¿Quién tenía entonces una actitud de ataque? Casi al final del video (18'10"), de repente los guardias entran asustados y corriendo al edificio. El momento coincide con uno de los sospechosos silencios de audio, pero se observa claramente un destello en las paredes exteriores del edificio. ¿Una explosión? ¿Un disparo desde fuera? La ausencia de audio nos impide saber de qué se trata.

A modo de conclusión, estas imágenes se me hicieron similares a una mezcla de dos tristes incidentes que tuvieron lugar en abril del 2002: la toma de la Embajada de Cuba por parte de manifestantes opositores exaltados, y los episodios de Puente Llaguno, cuando unas imágenes de chavistas disparando (sin mostrarse a qué o a quién disparaban) se usaron por los medios como "prueba inequívoca" de que eran los responsables de las muertes producidas en aquel aciago día. Espero que la coincidencia no pase de ser casual y que en breve vuelva la calma al país, porque aunque sean episodios aislados y minoritarios, crean un ambiente crispado y potencialmente explosivo.

lunes, mayo 28, 2007

¡Pluralidad, sí! ¡Bertín Osborne, no!

Como la mayoría de televidentes del país, ayer me pasé las últimas horas del día frente al televisor, para observar en vivo y en directo la transición de RCTV a TVes. Presencié la lloradera del canal de 1BC en sus estertores, un manual de cursilería difícil de digerir. Tal era el drama edulcorado y la manipulación sentimental, que dudo que un diabético hubiera podido resistirlo.

Emocionado con la entrada del himno, dirigido por un Gustavo Dudamel a la cabeza de una orquesta apasionada y entregada (en contraposición a la despedida de RCVT, interpretando un himno desafinado y melodramático), viví el nacimiento de TVes con gran atención. Creo que un observador imparcial (es decir, que no vea Globovisión ni viera RCTV) se dio cuenta en un primer vistazo que TVes tiene de Telesur o de VIVE -grandes canales en sus estilos- lo mismo que Marcel Granier de honrado. Programas deportivos (con un componente educacional), de entretenimiento (sin chabacanería), películas, música (¡venezolana!) y demás programas dejan en ridículo -ni por primera ni por última vez- a los voceros de la disociación, que anunciaban que TVes sería un canal llevado por los cuatro jinetes del estalinismo. Hoy me desperté con una sonrisa, no pude evitarlo, al ver a unas muchachas en el canal de estreno, practicando aerobic. ¿Cómo se combina un programa de esa clase con las teorías apocalípticas de Globovisión y RCTfuiste? ¿Aerobic castrocomunista?

Aparentemente, juzgando por estas primeras horas de programación, TVes no cometerá el error catastrófico (y el deseo oculto de Globovisión & Cia, o mejor dicho: Globovisión & C.I.A., para poder desprestigiarlo) de seguir el rumbo de Telesur, VIVE o VTV, si no que buscará y emprenderá su propio camino. Estas primeras horas están signadas por una palabra: pluralidad. Pluralidad de contenidos, estilos y lenguajes audiovisuales. ¡Duélale a quien le duela!

De todos modos, he de decir que hubo un momento en el que me llevé un susto terrible, que todavía no se me ha pasado. El golpe fue tan duro que a punto estuve de salir a la ventana con una cacerola, golpeándola frenéticamente para pedir por el amor de Dios el regreso de Marcel Granier. Ese momento puede verse en el siguiente video, en el minuto 5'33". ¡Observen con cautela, que es un momento impactante!


Una cosa es la pluralidad, que aplaudo y defendí en el pasado y presente, y otra muy distinta el advenimiento de Satanás. ¿Qué ca... rrizo hace Bertín Osborne en TVes? ¿La televisión que queremos está representada por un sujeto de inequívoco sabor mayamero, un vividor, perfecto embajador de los valores de la jet-set oligárquica? No, no, y no, maldita sea, NO.

Creo que TVes no debe copiar modelos de VIVE, Telesur, VTV, pero mucho menos de cadenas de estilo RCTV, Venevisión, Televen o los canales basuravisión que abundan por Miami. ¡Ni un tanto así! Creo que Bertín Osborne es una opción para TVes tan disparatada como sustituir el programa de Vanessa Davies en VTV por "Laura en América".

De todos modos, es sólo un detalle en una programación que, de momento, tiene buen aspecto, y como dijo Lil Rodríguez, mostrará la mayor riqueza de Venezuela: los venezolanos. Eso sí, sin olvidar que una gotita de veneno puede arruinar cientos de litros de agua...

lunes, mayo 21, 2007

Jornadas Telesur: el derecho a informar y estar informado

Este pasado fin de semana, en Caracas, la televisora multiestatal Telesur organizó unas interesantes jornadas tituladas "El derecho a informar y estar informado", jornadas que consistieron en la realización de cuatro mesas en las que los invitados expusieron sus puntos de vista sobre temas relativos al mundo de la información. Asistieron como panelistas personalidades como Ignacio Ramonet, Tariq Ali, Pascual Serrano, Blanca Eeckout, Jesse Chacón, Andrés Izarra y Danny Glover, entre otros muchos.

Tuve el gusto de asistir a tres de las cuatro mesas que se organizaron, y les voy a comentar algunas impresiones.

Yuri Pimentel, en su exposición del sábado a la mañana señaló un dato aterrador: el 98% (sí, noventa y ocho por ciento) de los estrenos cinematográficos que se producen en Latinoamérica son estadounidenses. ¡El 98%! Yuri no reveló la fuente de ese dato, pero un rápido vistazo a una cartelera en Caracas parece darle la razón. Otro día escribiré más sobre esto, pero creo que va siendo hora de introducir una ley de cuota de pantalla en cines también, como hacen en -entre otros lugares- la Unión Europea (destaco lo de la UE antes de que los liberales se lancen a despedazarme hablando de libertad de empresa contra castrocomunismo). Y por cierto, esos números no se explican con la amplia producción cinematográfica de USAmérica, si por producción fuera el país que más largometrajes produce al año en el mundo es la India. ¿Y qué porcentaje de películas habladas en hindi ocupan nuestras pantallas...? Sí, exacto, un porcentaje menor que el que tienen los programas culturales en RCTV.



Disfruté mucho la intervención de Tariq Ali, pakistaní afincado en el Reino Unido del que leí muchos artículos en Internet, pero que no tenía el gusto de haber escuchado en vivo. De los panelistas de su mesa, fue el único que no leyó papel alguno y, sin embargo, fue el más claro y ameno en sus exposiciones. Recordó cómo durante el gobierno Thatcher se cancelaron y dejaron de renovar varias licencias de transmisión y nadie protestó, hizo algunos buenos chistes sobre Paul Wolkowitz y recalcó la enorme popularidad que tiene Chávez en el mundo árabe, donde a su juicio es tan querido y admirado porque sus ciudadanos perciben que el mandatario lleva a cabo en Venezuela las reformas que sus propios líderes no se atreven a abordar. Comparó asimismo la unión política y económica que poco a poco se va fraguando en Latinoamérica, en contraposición a los países musulmanes, donde cada uno "barre para su casa".

Pascual Serrano, fundador y editor de Rebelión, y asesor de Telesur, contestando una pregunta del público, hizo una reflexión muy interesante. Preguntada la mesa sobre cómo y quién debe financiar los medios comunitarios y alternativos, contestó que deben ser tratados del mismo modo en que se tratan educación y salud en aquellos países que consideran que el Estado debe asegurar el derecho a salud y educación de sus ciudadanos: de manera gratuita y de calidad, el mismo Estado debe garantizar a sus ciudadanos el derecho (y los medios, porque el derecho sin los medios para ejercerlo queda en papel mojado) a expresarse. Del mismo modo que no nos preguntamos quién paga la ambulancia o al maestro de una escuela, y damos por sentando (y exigimos) que el Estado sea el responsable, lo mismo deberíamos aplicar a la financiación de radios y televisoras donde la comunidad pueda expresarse. Ése fue, con palabras similares, su razonamiento.

Mi intervención favorita fue la del peruano (cubano de nacimiento) Ignacio
López Vigil, locutor de radio que hizo gala de su habilidad en el medio: pedagógico, ameno, divertido e ingenioso, hizo una intervencióm muy interesante, haciendo énfasis en que el espacio radioeléctrico es de todos, como lo es el aire, o los arcoiris. Presentó, a requerimiento del público, una cuña radiofónica que hizo, con sus colaboradores, sobre RCTV, sencillita y divertida, no se la pierdan. Pueden conocer más sobre este comunicador y su obra en su proyecto de Internet, www.radialistas.net, donde uno puede descargarse estas cuñas de manera gratuita y utilizarlas en sus programas de radio.

Otras intervenciones muy ricas fueron las de Fernando Buen Abad, Abel Prieto (que sarcásticamente propuso a Posada Carriles como candidato al premio Nobel, porque si Kissinger lo es... ¿por qué Posada no?), Michel Collon, (aunque al final se puso algo intenso con los datos) y en general todos los panelistas aportaron interesantes análisis al tema central.

Como crítica, quizá faltó un poco de debate, puesto que los panelistas parecían estar demasiado de acuerdo, y no hubo opiniones encontradas, ni siquiera en pequeños detalles. Algo que quizá se pueda mejorar para la próxima edición, puesto que aunque la intención del encuentro era exponer y no debatir (los turnos de intervención eran en un orden determinado, y no se establecían diálogos entre los ponentes), quizá faltó un poco de polémica entre los participantes, lo que restó algo de interés en algunos momentos.

De todos modos, una jornada muy interesante y si se la perdieron en esta ocasión, les aconsejo que no la dejen pasar la próxima.

jueves, mayo 17, 2007

(VIDEO) ¡Bin Laden en La Habana! ¿Se imaginan una noticia así?

Una sátira sobre el doble rasero del gobierno USAmericano en materia de terrorismo. ¿Se imaginan a Osama bin Laden paseando tranquilamente por el malecón de La Habana, Cuba...?

La segunda parte del video no es, por desgracia, imaginación... ¡que lo disfruten!

martes, mayo 08, 2007

Si Hugo Chávez fuera como Javier Solana...

Esta semana me vino nuevamente a la cabeza un 'incidente' (como dirían los altos responsables de la Unión Europea) o mejor dicho una masacre, como diría el resto del mundo. Perdonen que insista con RCTV una y otra vez, pero la verdad es que el tema me fascina demasiado. En estos días de concesiones no renovadas, de 'corazones que gritan', de peticiones de libertad de expresión, etc., no está de más recordar lo que ocurrió durante los bombardeos de la OTAN sobre la ex-Yugoslavia, en 1999.

El 23 de abril de ese extinto año en ese extinto país (cuando en el otro lado del mundo Hugo Chávez apenas llevaba un par de meses en el poder), la OTAN decidió que bombardear puentes, fábricas, trenes y demás estructuras civiles (que eran supuestamente utilizadas militarmente por Slobodan Milosevic, por entonces presidente de la Yugoslavia serbomontenegrina, hoy también desaparecida) no era suficiente para llevar adelante sus planes de pacificación, por lo que decidieron ir un paso más allá en su imposición de derechos humanos a golpe de bombas de racimo y civiles asesinados: bombardear la sede de la televisión estatal serbia.

Por aquel entonces era secretario general de la OTAN Javier Solana, el actual Mr. PESC, una especie de ministro de exteriores de la Unión Europea, cargo con el que fue recompensado por su muy humanitaria labor. Javier Solana (que en su trayectoria política pasó de oponerse vehementemente a la entrada de España -su país- a la OTAN, a presidirla años después) no sólo no criticó el bombardeo contra un objetivo civil con civiles en su interior, si no que lo justificó diciendo que esa TV era un instrumento de propaganda a favor de Milosevic.

Sin entrar en consideraciones -que necesitarían de un amplio análisis- sobre lo acertado o no de esa afirmación, ni sobre los motivos, patrocinadores, verdugos, ejecutores y responsables de la desintegración de lo que fue la República Federal Socialista de Yugoslavia, que los hubo dentro y fuera del país, fíjense en cómo solucionaron los civilizados, educados y ejemplares neoliberales europeos la cuestión de un medio incómodo y según ellos peligroso: lanzándole una salva de misiles. Amnistía Internacional -a la que en ningún caso puede acusarse de haber sido pro Milosevic- calificó el bombardeo de crimen de guerra. Pero las denuncias de Amnistía Internacional sólo sirven para que los neoliberales castiguen, nunca para que sean castigados.

Dieciséis civiles -trabajadores tan peligrosos como cámaras y maquilladores entre otros- perdieron la vida en esa masacre. ¡Y qué feo es comparar a veces! El gobierno venezolano simplemente decide -basado en las leyes del país- no renovar una concesión y se intenta presentarlo como una dictadura brutal, un acto de barbarie. El gobierno venezolano no sólo no está cerrando un medio, es que ni siquiera lo está bombardeando, como haría Javier Solana. Sí, Javier Solana, representante de la Unión Europea a la que Marcel Granier fue a pedir ayuda (¿se lo imaginan? Es, en lo que a televisiones se refiere, como escapar de Caperucita porque nos lanza manzanas de su cesta, para ir a pedirle protección al lobo).

Soy consciente de que lo de Yugoslavia era una guerra (o mejor dicho un bombardeo) y las situaciones en ese caso son extremas, y por eso intento no abusar de la comparación. Sin embargo, los Golpes de Estado son situaciones extremas también, y... ¿cuántas televisiones cerró el gobierno bolivariano entonces? ¿Cuántas televisiones bombardeó entonces?

¿Se imaginan qué pasaría si el gobierno venezolano hubiera bombardeado RCTV, o cadenas extranjeras que apoyaron el golpe contra Hugo Chávez? Y, sin embargo, Javier Solana es -oooooooh admiración- el ministro de asuntos exteriores de la Unión Europea, mientras que Hugo Chávez es -uuuuuuuuuuh qué miedo- el 'gorila rojo', el 'factor desestabilizador', 'el 'tirano', el 'dictador'.

Y después se preguntan que por qué algunos estamos ya más que hartos de los medios de comunicación de masas.

martes, mayo 01, 2007

La no renovación favorece a la oposición

Tuve oportunidad, hace unas semanas, de disfrutar leyendo un "encuentro" online entre Marcel Granier y los desafortunados lectores de El Mundo, en el que el fracasado businessman defendía la "causa RCTV". Dicho encuentro fue parte de su "Lobo con Piel de Cordero European Tour", en el que se presentó como víctima de un rrrrégimen brutal y dictatorial ante quienes quisieron escucharle en el Viejo Continente. Afortunadamente no fueron muchos.

Sí, RCTV es una víctima. Una víctima del manejo irresponsable de sus dueños, directivos y accionistas, y de todo aquel que tome decisiones importantes allí, Marcel Granier a la cabeza. Lo curioso es que ellos intentan echarse sobre sus espaldas a tooooda la oposición venezolana, como si fueran sus portavoces. RCTV no es portavoz de la oposición: es portavoz de la disociación (con permiso de Globovisión).

Por eso, en mi opinión, la no renovación es beneficiosa para la oposición, puesto que será un elemento menos en la inyección catódica de disociación, y buena parte de la oposición -que como siempre digo tiene argumentos y motivos para criticar- respirará tranquila cuando el veneno cuidadosamente administrado por RCTV sea sólo un mal recuerdo... Entonces podremos -quienes apoyamos este proceso y quienes no- discutir sobre temas más adultos que los tratados por los viperinos comunicadores (sic) de ese canal en fase terminal.

Marcel y sus encuestas mágicas -herederas de las desencuestas que otorgaban una victoria a Rosales- dicen que el 70% de los venezolanos se oponen a la decisión presidencial. Yo dudo de esa encuesta, aunque admito que el porcentaje es correcto; lo que no me creo es que ese porcentaje sea sobre "los venezolanos". Probablemente sí, un 70% se oponga a la no renovación: pero no un 70% de los venezolanos, sino un 70% de la familia de Granier.

Tanto en RCTV como en Globovisión gustan de sustentar sus datos con afirmaciones del tipo "tengo un amigo chavista que me ha dicho que nos apoya en esto", para dar supuesto valor a sus dizque "estudios de opinión". Es lo que están haciendo ahora con el asunto de la no renovación, todos tiene su pana chavista que los apoya en silencio. Lo mismo decían en las elecciones, cada opositor que se preciara (recuerdo con especial cariño al amigo chavista imaginario de Carla Angola) tenía su amigo bolivariano que le decía en secreto que iba a votar por Rosales, lo que contradecía según ellos las encuestas que favorecían a Chávez.

Lo curioso en este caso es que ocurre exactamente el efecto inverso al que ellos se aferran. Hay algo que prefieren no ver ni Granier ni su coro de plañideras: buena parte de la oposición reniega de ese canal, no mueven ni un dedo para defenderlo, se avegüenzan de que ese poco de disociados se autoproclame portavoz opositor, y sus argumentos para defender a RCTV se suelen apoyar no en la supuesta calidad de ese canal, sino en críticas o comparaciones con VTV. Una ínfima minoría dentro de la propia oposición defiende con pasión ese canal, pocos dicen que la Entrevista sea un programa brillante, o que la gestión Granierita sea encomiable. Los pocos que lo hacen suelen sustentarse en comentarios tan elaborados y sutiles como los que se pueden leer junto a este magnífico video de disofinados, donde se observa la alta alcurnia (o calaña) de los más acérrimos defensores de este próximo ex-canal.

Muchos opositores se han dado cuenta de que "su" canal no es "su" canal; al contrario, es un canal extremadamente nocivo para sus propios intereses. Cuanto más esfuerzo ha hecho RCTV para hundir la Revolución, más la ha afianzado. Los que no quieren que este proceso continúe se van dando cuenta -por fin- de que seguir las estrategias disociadas de RCTV para salir de Chávez es tan absurdo como querer hundir un barco con una piedra, nadando hasta él con la piedra atada al cuello.

lunes, abril 23, 2007

Mis disculpas

He estado fuera de Venezuela el último mes, por lo que he visitado mi blog tan a menudo como Manuel Rosales una biblioteca. A los fieles lectores y lectoras del mismo, mis sinceras disculpas. Espero escribir nuevos artículos y perpetrar nuevos videos pronto.

No cambien de canal.

miércoles, abril 04, 2007

"Ejemplo" globalizador: Mi casa en Ecuador

En Madrid, España, viven más de 300.000 ecuatorianos. Un 2% de la población total de la República del Ecuador. El equivalente al 16% de la población de su capital, Quito. Aproximadamente uno de cada siete ecuatorianos vive fuera de su país (mayoritariamente en España, EEUU e Italia), siendo Madrid la "capital ecuatoriana en el exilio".

En el metro de esta capital europea me encontré un cartel -desfortunadamente no tengo foto- que anunciaba algo muy simple, pero a la vez muy descriptivo de lo que son los movimientos migratorios de esta era neoliberal y globalizadora. El cartel mostraba a un hombre de obvios rasgos andinos, feliz y sonriente, con el pulgar de su mano derecha extendido, frente a una hermosa casa de nueva construcción al fondo. El texto del encabezado anunciaba lo siguiente:

FERIA 'MI CASA EN ECUADOR'

El sentido y necesidad de la emigración ecuatoriana queda perfectamente resumido en este cartel. La aplastante mayoría de los emigrantes ecuatorianos no van a España a iniciar una nueva vida allí, van a España para poder tener una vida en su propio país. ¡Así es la lógica globalizadora, te arrastra al extranjero para así encontrar oportunidades en tu propio país, y desafortunadamente habrá a quien le parezca algo maravilloso! ¡Sí, lectores liberales, a ustedes me refiero!

La globalización empuja a millones de ciudadanos fuera de sus países de origen. ¡Para tener una linda casa en mi país, me tengo que ir a trabajar varios años a otro! No sólo es una lógica ilógica, si no que además es extremadamente perversa. La economía ecuatoriana se ve sostenida en un porcentaje sonrojantemente alto en el dinero que envían familiares en el extranjero a familiares en la propia patria. La dependencia del Ecuador respecto a sus emigrados es casi total. La frágil economía ecuatoriana se ha sostenido todos estos años por los ecuatorianos que se fueron del Ecuador. Ojalá cambie esta tendencia con Rafael Correa...

¿Cómo se llama el sistema que te obliga a emigrar para poder vivir en tu propio país? ¿Cuál es el nombre de la doctrina económica que te aleja miles de kilómetros de tus familiares como único modo de ofrecerles un futuro mejor?

Se llama globalización. Y felizmente algún día, más pronto que tarde, caerá.