domingo, junio 26, 2011
Prohibido criticar... hasta que Globovisión "nos dé su permiso"
Mirémoslo con un ejemplo:
Si hace unos meses alguno de los hoy defenestrados por el oficialismo como "radicales que le hacen el juego a la oposición" hubiera cometido el imperdonable pecado de señalar que en muchas cárceles venezolanas los presos reciben armas y drogas del exterior con la connivencia de las autoridades carcelarias, habría sido descalificado, insultado, y/o botado por los justificadores de oficio, jalabolas y conformistas que pululan en gran número dentro de nuestro proceso Revolucionario.
Normalmente esas críticas son atajadas antes de que se produzcan, señalando que "no es el momento" (ya sea por unas elecciones, por otras elecciones, por la conformación de algún organismo, Misión social...) o con ayuda del típico chantaje de "eso es darle armas a la oposición, ¿y tú no quieres que vuelvan, verdad?". Si alguien no cede a esas manipulaciones, entonces probará probablemente la descalificación, el amedrentamiento o, en casos extremos, hasta el despido.
Sin embargo, y a pesar del silencio al que es sometido el tema en cuestión, un día esa situación que negamos "por no hacerle daño a la Revolución y a Chávez", explota y evidentemente Globovisión, El Nacional y todo el fascismo mediático nacional aprovecha para montar un show, exagerar, dramatizar y hacer su periodismo de alcantarillas.
Entonces nos escandalizamos con esos fachos (como si no los conociéramos ya) y exigimos a Conatel que los cierre, los sancione, etc., etc., etc., cosa que por cierto nunca sucede (y menos va a suceder ahora que estamos en una onda de 'distensión electoral').
Y es ahí, justo ahí, después de que la derecha se regodea en una orgía de manipulación y periodismo rastrero, cuando se acciona un mecanismo surrealista que autoriza (¡ahora sí!), y siempre de manera oficial(ista), una cierta autocrítica, bajo estricto control de los voceros elegidos para el caso. Es entonces cuando, en el ejemplo de las cárceles, los organismos oficiales inician una investigación para ver cómo es que los malandros del Rodeo II tienen un arsenal como para iniciar una guerra civil y drogas como para ganar todas las pruebas de atletismo en unos juegos olímpicos. Lo mismo que podríamos haber hecho hace meses, sin tanto daño político, de haber podido enfrentar el problema desde la autocrítica.
Es decir, hace falta que un problema engorde y engorde, hasta que explote, y aparezca Globovisión para manipularlo y sacar provecho, para que entonces se permita 'una cierta autocrítica' y se admita un problema real (como es el caso de las cárceles) que sí venía ocurriendo (otros muchos Globovisión directamente los inventa, como bien sabemos).
Y no estamos en Corea del Norte. Querer ocultar las cosas ignorándolas en nuestros medios no funciona, porque además del Sistema Nacional de Medios Públicos hay otros 829.583 medios dispuestos a tomar eso mismo que ocultamos y presentarlo manipulado, distorsionado, exagerado hasta el vómito, según sus intereses políticos.
¿No sería más lógico permitir el ejercicio de la autocrítica sana dentro de la Revolución, en lugar de estigmatizarla o prohibirla, en lugar de tener que esperar a que Globovisión "nos dé su permiso"? ¿Qué da más argumentos a la oposición: un problema detectado, admitido y corregido por nosotros mismos, o un problema ocultado, engordado y una vez fuera de control, aprovechado y manipulado por ellos a su antojo?
No podemos culpar a los medios escuálidos por hacer una manipulación vergonzante y pútrida de cualquier situación problemática que surja en el país, del mismo modo que no podemos culpar a un tiburón blanco por comerse un tierno bebé foca: es su naturaleza, depredadora, salvaje y brutal. Pero tal vez sí pudiéramos evitar ponerles el bebé foca entre sus dientes, ¿no creen?
miércoles, junio 08, 2011
Justificaciones contradictorias y contradicciones justificadas
El argumento favorito para justificar la entrega de Joaquín Pérez Becerra a Colombia, y la captura de Julián Conrado para que corra parecida suerte, es que estamos en un momento clave coyuntural y que debemos evitar provocar al Imperio. Sin embargo, a simple vista se observan varias contradicciones en ese argumento.
Primera contradicción. Ya que Colombia tiene bases gringas, debemos evitar dar una excusa a Estados Unidos para que haga uso de ellas contra nosotros y nos invada, explican quienes justifican. Por eso entregamos a Pérez Becerra, por eso capturamos a Julián Conrado. Ese es el argumento oficial (en las pocas ocasiones en que se intenta explicar algo al respecto, y casi nunca desde una vocería oficial), es decir “evitar caer en provocaciones”.
Sin embargo, en medio de esta delicadísima coyuntura en la que debemos caminar con pasos cuidadosos sobre un terreno minado, cuando EEUU sancionó a PDVSA, los mismos que hablan de 'precaución', 'cabeza fría', 'responsabilidad', 'estadismo', salieron a las calles a gritar "Imperio maldito asesino, mámame el...” etc. Posición que comparto plenamente, pero que choca flagrantemente con el argumento predilecto que 'justifica' los casos Pérez Becerra y Conrado.
¿Debemos evitar dar excusas a EEUU ya que está esperando una justificación para invadirnos? Entonces, ¿por qué no suspendemos la venta de combustible a Irán? ¿Contestarles airadamente “yo le vendo gasolina a quien me da la gana” no es darles una excusa (más siendo Irán según ellos algo igual o peor que las FARC)? ¿No es provocarlos? ¿Por qué cedemos en unos casos, dizque “por precaución” y en otros actuamos de la manera airada y digna que nos ha hecho merecidamente conocidos en el continente y en el mundo?
La segunda contradicción es caer en el discurso según el cual el interés de EEUU no parece ser nuestro petróleo, sino nuestra relación (real o ficticia) con las FARC. Es decir, si facilitamos la derrota y desaparición de las FARC, según la teoría de las justificaciones, debemos entender que EEUU se olvidará de nuestro petróleo, ya que no tendrá excusa para venir a buscarlo.
¿En serio hay alguien que se crea eso? Porque pareciera ser que sí.
El Imperio no actúa según justificaciones, sino según sus necesidades. Cuando necesite nuestro petróleo, no duden que vendrán a buscarlo. Con o sin motivo real. Se inventarán uno como hicieron en Irak, Afganistán, Libia... y más nada.
Y acá entramos en la tercera contradicción. Si nos estamos deshaciendo de las FARC y prácticamente le estamos declarando la guerra (no militar, pero la guerra al fin y al cabo) para evitar una invasión que no evitaremos de esa manera -porque si los gringos nos quieren invadir lo harán y punto- nos estamos quedando sin un aliado ante dicha invasión.
No voy a ser yo quien defienda o justifique a las FARC. No comparto muchos de sus métodos (como el secuestro) y dudo que puedan alcanzar el poder por esa vía armada. Tampoco puedo criticarlos por ello: entregar las armas al Estado colombiano es sinónimo de ser exterminado, como la historia del hermano país ha venido demostrando -y lo sigue haciendo- hoy día.
Pero de algo no tengo duda: si los gringos nos invadieran -y repito que la excusa que usen es lo de menos: cuando necesiten hacerlo lo harán- los primeros que saldrían a enfrentarlos junto a nosotros, serían las FARC. Esa guerrilla, con sus aciertos y errores, se echaría las armas al hombro una vez más, sin titubear, para fajarse en la defensa de la Patria de Bolívar, con su experiencia de combate de décadas. Nuestros aliados regionales -Brasil, Ecuador, Argentina, etc.- con todo el respeto y cariño que les pueda tener no pasarían de encendidos comunicados de condena, de llamados a la ONU, de expulsión de embajadores... pero hasta ahí.
Me preocupa que en nuestros intentos por evitar una invasión, le estemos allanando el terreno a los invasores.
miércoles, febrero 16, 2011
Como si Paulo Freire hubiera conocido a los escuálidos...
...con la instalación de una nueva situación concreta, de una nueva realidad instaurada por los oprimidos que se liberan, (...) los opresores de ayer no se reconocen en proceso de liberación. Por el contrario, se sentirán como si realmente estuviesen siendo oprimidos. Es que para ellos, ‘formados’ en la experiencia de los opresores, todo lo que no sea su derecho antiguo de oprimir, significa opresión. Se sentirán en la nueva situación como oprimidos, ya que si antes podían comer, vestirse, calzarse, educarse, pasear, escuchar a Beethoven, mientras millones no comían, no se calzaban, no se vestían, no estudiaban ni tampoco paseaban, y mucho menos podían escuchar a Beethoven, cualquier restricción a todo esto, en nombre del derecho de todos, les parece una profunda violencia a su derecho de vivir. Derecho que, en la situación anterior, no respetaban en los millones de personas que sufrían y morían de hambre, de dolor, de tristeza, de desesperanza.Fin de la cita. Parece hecho a medida, ¿verdad? Como si Paulo Freire hubiera conocido a los escuálidos...Es que, para los opresores, la persona humana son sólo ellos. Los otros son ‘objetos, cosas’. Para ellos, solamente hay un derecho, su derecho a vivir en paz, frente al derecho de sobrevivir que tal vez ni siquiera reconocen, sino solamente admiten a los oprimidos. Y esto, porque en última instancia, es preciso que los oprimidos existan para que ellos también existan y puedan ser 'generosos'.
------------------------
Nota: La cita la tomé de la edición que compré en la pasada FILVEN en Caracas ("Pedagogía del oprimido", de Paulo Freire, Siglo XXI Editores, 3a edición, 2008), concretamente del capítulo I, páginas 53-54.
sábado, enero 08, 2011
¿Qué 52% ni qué ocho cuartos?
Desde hace meses, vienen afirmando que su opción suma el 52% de los votos del país, lo que es completamente falso. Si acudimos a los datos oficiales (en voto lista) del CNE, lo que tenemos, sumando estado por estado, es:
PSUV/PCV - 5.451.422 votos - 48.20%
MUD - 5.334.309 votos - 47.17%
PPT - 354.677 votos - 3.14%
Otros(1) - 168.737 votos - 1.49%
Es decir, MUD + PPT no suma el 52% de los votos como han cacareado últimamente, sino el 50.31% (47.17% + 3.14%).
La trampa que han usado MUD y PPT ha sido simplemente sustraer los votos de la alianza PSUV/PCV al total del país, y dar por supuesto que ese resultado les pertenece en su totalidad, porque como son votos de "oposición" porque no votaron por el PSUV, y como la MUD es un partido opositor, entonces esos votos también les pertenecen.
Entre siniestro y ridículo, ¿verdad?
Aplicando la misma lógica, la del "voto que se opone", podríamos calcular el voto anti-MUD en el país. Si el voto anti-PSUV es del 51.80% (que la MUD redondea a 52%), porque el 51.80% del país no votó por ellos, entonces el voto anti-MUD es del 52.83% (el total de votos menos los votos de la MUD), porque toda esa población electoral tampoco votó por ellos.
Para admitir entonces que el 51.80% del país votó contra el gobierno, porque no votó por la alianza gubernamental, entonces la MUD debería reconocer primero que el 52.83% de Venezuela votó contra ellos, porque no votaron por su "unidad perfecta".
¿Quién sale perdiendo en esa comparación?
Cuidado con la matemática. Cuando menos lo esperas, se vuelve contra ti...
--------------------
(1) Lo más patético del caso es que en Otros, votos que la MUD y el PPT se apropian para sus cuentas chimbas de 52%, se adjudican los sufragios de partidos tan "escuálidos" como TUPAMARO y MEP.
miércoles, enero 05, 2011
MUD + PPT = Aprendan a sumar
Hoy, día de la instalación de la Asamblea Nacional, el (demasiado previsible) argumento más repetido por la oposición y sus medios fue el siguiente:
PSUV -> 5.333.910 votos -> 47% -> 98 diputados
MUD + PPT -> 5.943.853 -> 52.7% -> 67 diputados
Con ese planteamiento numérico, que es correcto en la forma (1), pretenden hacer creer que los diputados de PPT y MUD sumados deberían ser mayores que los del PSUV y que si no es así es por una manipulación del rrrégimen, dictablanda o como quiera que estén llamando al Gobierno Bolivariano hoy día. Es decir, su lógica es:
Si VotosPPT + VotosMUD > VotosPSUV,
entonces
DiputadosPPT + DiputadosMUD > DiputadosPSUV.
Me gustaría decir que los que intentan imponer esta matriz desde el propio 26 de septiembre de 2010 son completos imbéciles que desconocen las leyes de representación proporcional, la Ley D'Hondt y la matemática más elemental, pero tristemente esa no es la realidad. Esos generadores de opinión disociada -los blogs impresos de Teodoro Petkoff (Tal Cual) y Miguel Henrique Otero (El Nacional), así como Globovisión, entre otros- conocen perfectamente que ese silogismo que repiten como cotorras no es correcto.
Y no lo es ni aquí en Venezuela ni en EEUU ni en España ni en ninguna parte, porque simplemente es un ejercicio de ilusionismo numérico sin sustento en la realidad, como esos trucos matemáticos que podemos ver en libros de matemática recreativa. Los medios opositores mezclan a propósito las elecciones directas con las proporcionales, para confundir e imponer su matriz. Matriz que repiten e imponen mediáticamente, con un malicioso objetivo político, deslegitimar la actual AN, en la que vuelven a ser minoría. Mil veces han hecho creer mentiras a sus seguidores para mantenerlos movilizados y disociados, ¿qué importa una mentira más?
Comencemos con un par de ejemplos, para demostrar que dicha matriz es más falsa que un ticket de crucero en trasatlántico por Suiza.
En España, en el año 2000, estos fueron los resultados de las elecciones generales (legislativas):
PP -> 10.321.178 votos -> 44.5% -> 183 diputados
PSOE + IU + resto de partidos -> 13.017.079 -> 55.5% -> 167 diputados
Como ven, aunque aquí la suma de PSOE + IU + resto de partidos tuvo muchos más votos que el PP, en el total el PP se hizo con más curules que todos los demás juntos, de hecho los suficientes para legislar tal y como el PSUV podrá legislar desde hoy (mayoría simple, 50+1).
En España, según la visión opositora venezolana, no hay rrrégimen ni dictablanda ni dictadura (mucho menos en esa elección, en la que el partido del furibundo antichavista José María Aznar ganó con mayoría absoluta), entonces ¿cómo se explica que el PP con apenas el 44.5% del voto popular, se apoderara del 52% de los curules, y que la oposición antiaznarista, con el 55.5% del voto popular, apenas alcanzara en total el 48% de los curules? Elegí esa elección como pude haber elegido cualquier otra en España, no fue un caso especial, pueden comprobarlo ustedes mismos.
Tampoco lo es el de la elección del Senado gringo en 2010 (que me recomendó el camarada @InfraRRev), con un sistema de elección distinto al español pero que ningún opositor venezolano calificaría de "dictatorial" o "fraudulento" como hacen en el caso de Venezuela:
Partido "Demócrata" -> 33.883.538 votos -> 45.1% -> 53 senadores
Partido "Republicano" -> 37.057.491 -> 49.3% -> 47 senadores
Como comprobarán, en este caso tampoco se cumple el silogismo opositor, con el agravante de que aquí no es necesario sumar diferentes toldas políticas para superar en curules al partido más votado.
Hemos visto dos ejemplos de países y sistemas electorales "modélicos" (desde el punto de vista opositor), en los que comprobamos que no se cumple aquello que la MUD exige que se cumpla en Venezuela. No es lógico ni aceptable que los opositores usen como "prueba del fraude chavista" precisamente lo mismo que consideran perfectamente normal y democrático en otros países.
Ya sé, ya sé lo que van a decir algunos. Que a ellos no les importa lo que se haga en España o EEUU (ni en el 99% de los países con democracias representativas, donde se usan sistemas prácticamente calcados a uno u otro de esos dos ejemplos). Ah, y que además el rrrégimen cambió los circuitos electorales a su conveniencia.
Sobre lo segundo, ya demostré -con la ayuda de varios panas tuiteros- que dichos cambios circuitales fueron muy, muy poco significativos, tanto a nivel geográfico como electoral, y remito a quienes estén interesad@s en el asunto a dicho artículo.

En cuanto a que "no importa lo que se haga en EEUU, España o Groenlandia, sólo Venezuela", comencemos:
Primero, me alegro de conservar, ya amarillento e igual de pestoso que el primer día, el ejemplar de El Nacional en el que iniciaban el desarrollo de un planteamiento bien interesante, pero que significativamente dejaban a medio camino porque si lo llevaban hasta el final se les caería la matriz que están intentando imponer hoy.
Dicho planteamiento, que ya comenté en su momento, consistía en suponer que el rrrégimen no hubiera cambiado la Ley Electoral y se hubieran desarrollado los comicios del 26S con el mismo resultado en votos de hace unos meses, pero con un reparto de curules apegado a la anterior Ley Electoral y no la actual. De manera bastante desvergonzda, por decirlo de manera suave, El Nacional sólo desarrollaba ese supuesto para algunos Estados (la gran mayoría de su preferencia, claro está), no para todos, y para mayor descaro se guardaban mucho de revelar cuál habría sido el reparto de curules para el total del país.
Como adelanté en el artículo sobre la modificación de circuitos, el cambio de Ley Electoral produjo una variación en la asignación de curules, que aunque algo mayor al caso de los circuitos "tampoco resulta ser tremendamente significativa, y no cambia para nada el mapa político de la Asamblea Nacional".
Con la antigua ley, los circuitos poco importaban, porque la asignación de escaños se hacía de manera proporcional al total de votos por Estado, y se repartían cargos nominales y de lista en estricta proporción a dichos resultados, siguiendo el Sistema D'Hondt, del que ya he explicado cómo funciona antes, en este blog. ¿Entonces, cómo sería la AN hoy, si con los mismos votos del 26S se hubieran asignado los curules siguiendo el dictado de la anterior Ley Electoral, tan añorada por la oposición (aunque era la vigente en 2005, y ni así se presentaron)?
Veámoslo en el siguiente cuadro (2):
Ley 2005 | Ley 2010 | |||||
Estados | PSUV | MUD | PPT | PSUV | MUD | PPT |
AMAZONAS | 2 | 0 | 1 | 1 | 0 | 2 |
ANZOATEGUI | 4 | 4 | 0 | 1 | 7 | 0 |
APURE | 3 | 2 | 0 | 4 | 1 | 0 |
ARAGUA | 4 | 4 | 0 | 5 | 3 | 0 |
BARINAS | 4 | 2 | 0 | 5 | 1 | 0 |
BOLIVAR | 4 | 4 | 0 | 6 | 2 | 0 |
CARABOBO | 4 | 6 | 0 | 6 | 4 | 0 |
COJEDES | 3 | 1 | 0 | 3 | 1 | 0 |
DELTA A. | 3 | 1 | 0 | 4 | 0 | 0 |
D. CAPITAL | 5 | 5 | 0 | 7 | 3 | 0 |
FALCON | 3 | 3 | 0 | 4 | 2 | 0 |
GUARICO | 3 | 2 | 0 | 4 | 1 | 0 |
LARA | 4 | 3 | 2 | 6 | 3 | 0 |
MERIDA | 3 | 3 | 0 | 4 | 2 | 0 |
MIRANDA | 5 | 7 | 0 | 6 | 6 | 0 |
MONAGAS | 4 | 2 | 0 | 5 | 1 | 0 |
N. ESPARTA | 2 | 2 | 0 | 1 | 3 | 0 |
PORTUGUESA | 4 | 2 | 0 | 5 | 1 | 0 |
SUCRE | 3 | 3 | 0 | 3 | 3 | 0 |
TACHIRA | 3 | 4 | 0 | 2 | 5 | 0 |
TRUJILLO | 3 | 2 | 0 | 4 | 1 | 0 |
VARGAS | 2 | 2 | 0 | 3 | 1 | 0 |
YARACUY | 3 | 2 | 0 | 4 | 1 | 0 |
ZULIA | 7 | 8 | 0 | 3 | 12 | 0 |
TOTAL | 85 | 74 | 3 | 96 | 64 | 2 |
Si a esos resultados sumamos los diputados y diputadas indígenas, obtenemos que:
Con Ley Electoral actual, PSUV obtuvo 98 diputados, MUD 65 y PPT 2.
Con Ley Electoral anterior, el PSUV habría obtenido 87 diputados, MUD 75 y PPT 3.
Como se observa, a pesar de que la modificación de la Ley benefició al PSUV en una decena de curules, el mapa político de la AN no cambia, pudiendo aprobar con la Ley actual la bancada revolucionaria lo mismo que podría haber aprobado de haberse asignado los curules mediante la Ley anterior. Y estando la oposición tan incapacitada para aprobar o vetar leyes sin contar con el PSUV como lo está ahora.
Dicho de otra forma, con la anterior Ley, la "buena" según la mitología opositora, el PSUV también habría sido mayoría absoluta simple (50+1) en la AN, a pesar de haber obtenido menos votos que el resto de partidos en conjunto, igual que pasa a menudo en todos los países con asambleas o parlamentos de elección popular.
Políticamente, insisto, el mapa de la AN sería igualito al actual, así como la fuerza efectiva de cada una de las bancadas.
En una elección legislativa, con representación de regiones, no basta con ganar por mucho en unos pocos lugares; además hay que ganar en muchos lugares. Tengan por seguro que un partido que arrase en dos ciudades de un país pero pierda en el resto de la nación, podrá tener más votos en el total pero perderá en la asignación de curules.
Si observan un mapa electoral del 26S, observarán que el PSUV está presente con amplia victoria o derrota pírrica en muchísimos lugares, mientras que la MUD concentra sus fuerzas en pocos lugares, bastante poblados, pero en lugares menos urbanos es casi invariablemente derrotada, de manera aplastante. Eso explica -y no un fraude ni una trampa- el por qué de la asignación de curules a nivel nacional beneficia a la tolda bolivariana, con una ley o con la otra.
Una elección proporcional (elección legislativa, por ejemplo) no es igual a una elección directa (elección presidencial, por ejemplo). Quien mezcla la realidad matemática de una con la otra sólo puede hacerlo por ignorancia o por maldad.
Y en Venezuela existen medios de comunicación privados perversos, que continuamente sumen a sus seguidores en la ignorancia.
----------------------
Notas:
(1) Según los votos lista, ni siquiera es correcto en la forma; lo correcto es PSUV/PCV 5.451.422, MUD 5.334.309, PPT 354.677 y MUD+PPT 5.688.986. Los datos que publiqué arriba, que tomé de la portada de Tal Cual del 5 de enero de 2011, parecen ignorar el aporte del PCV (aliado del PSUV en voto lista y nominal) y además utilizan la sucia argucia de incluir a todos los partidos que participaron en MUD+PPT, incluso a Tupamaro y MEP.
(2) Para el cálculo del cuadro final utilicé los datos oficiales del CNE y una calculadora D'Hondt. Asimilé el número de curules de 2005 al de 2010 (en 2005 fueron 167, en 2010 165, y escogí este último dato como referencia) para que la comparativa a nivel de Estado fuera más amigable. Así, aunque en un par de Estados varió el número de diputados entre 2005 y 2010, efectué los cálculos en base a la distribución estadal actual, lo que no varía en casi nada el total nacional.
domingo, octubre 24, 2010
Y D'Hontlandia hizo honor a su nombre
Las protestas de los simpatizantes del Partido B y la presión política y mediática internacional hicieron que, para las siguientes elecciones, realizadas este fin de semana, en D'Hontlandia se cambiara el sistema electoral nominal puro a uno puramente de lista, usando el método del matemático belga del cual el país había tomado su nombre originalmente.
El método d'Hondt es bien conocido y se utiliza en muchos países, entre ellos Argentina, Austria, Chile, Colombia, España, Francia, Israel, Japón, Países Bajos, Suiza, Uruguay y muchos más. No voy a explicarlo ya que el método, para quien no lo conozca, está muy clarito en varias páginas, por ejemplo la más socorrida en estos casos. Este método realiza una serie de divisiones consecutivas a partir del número de votos de cada partido en una circunscripción dada, y asigna curules según los cocientes resultantes.
Para los detalles del método, sugiero que lean este artículo. Yo me voy a limitar a aplicarlo al caso de D'Hontlandia.
Para evitar suspicacias, en esta nueva Ley Electoral, no se modificó ningún circuito (aunque también demostré que eso no prueba ningún fraude), y se asignaron 2 curules a cada uno de los diez que componen D'Hontlandia, uno por cada 50 mil habitantes de los 100 mil con derecho a voto por cada circuito. Habría el doble de representantes que antes (veinte contra diez), lo que garantizaría hipotéticamente una mayor certeza de que los resultados serían más fieles al sentir popular. Y entonces llegó el ansiado momento de la votación...
Claro, en el tiempo transcurrido entre una elección y la siguiente, el mapa político varió bastante, y las acusaciones de fraude y de sabotaje por parte de uno y otros, así como la crisis económica global y el esfuerzo del Partido A para combatirla, tuvieron su influencia en los y las votantes, y en consecuencia en los resultados, que fueron como siguen:
En cinco de los diez circuitos, el Partido A se impuso al B por un amplio margen: 67.000 a 33.000. En los otros cinco circuitos, el Partido B se impuso al A por un margen también muy amplio, aunque no tanto: 66.000 a 34.000.
Aplicando el método D'Hondt a los primeros cinco circuitos, la asignación de curules fue la siguiente:
Partido A | Partido B | ||
---|---|---|---|
Votos | 67.000 | 33.000 | Observaciones |
Curul 1 | 67.000/1=67.000 | 33.000/1=33.000 | Gana Partido A porque 67.000 es mayor a 33.000 |
Curul 2 | 67.000/2=33.500 | 33.000/1=33.000 | Gana Partido A porque 33.500 es mayor a 33.000 |
Como el Partido A tuvo más del doble de votos que el partido B en cada uno de estos circuitos, se llevó los dos curules disponibles en cada uno de ellos. Esto se repitió en otros cuatro circuitos, que tuvieron los mismos resultados. Es decir, en esos cinco circuitos el Partido A se llevó dos curules por circuito, para un total de diez diputados y diputadas.
Si aplicamos el método d'Hondt a los otros cinco circuitos, donde se impuso el Partido B por un amplio margen, aunque ligeramente inferior al de estos cinco que acabamos de ver, la asignación de curules fue la siguiente:
Partido B | Partido A | ||
---|---|---|---|
Votos | 66.000 | 34.000 | Observaciones |
Curul 1 | 66.000/1=66.000 | 34.000/1=34.000 | Gana Partido B porque 66.000 es mayor a 34.000 |
Curul 2 | 66.000/2=33.000 | 34.000/1=34.000 | Gana Partido A porque 33.000 es menor a 34.000 |
En este caso, el Partido B estuvo cerca de doblar en votos al Partido A, pero como no lo logró, aplicando la Ley de d'Hondt, la asignación de curules fue un diputado o diputada para cada partido en estos circuitos. Es decir, de los diez curules en juego en estos cinco circuitos, cinco fueron adjudicados al partido B y cinco al Partido A.
En el total nacional, por tanto, la asignación fue de 15 curules para el Partido A (los 10 de los primeros cinco circuitos, y los 5 de los otros cinco) y 5 curules para el Partido B (ninguno de los primeros cinco circuitos, y 5 de las otras cinco circunscripciones).
Y así, ganadores y perdedores, todos deberían estar contentos. Sin embargo, el Partido B hizo el cálculo del total de votos a nivel nacional, que es el siguiente:
Votos Partido A = 67.0000x5 + 34.000x5 = 335.000 + 170.000 = 505.000
Votos Partido B = 66.0000x5 + 33.000x5 = 330.000 + 165.000 = 495.000
Y entonces, el Partido B protestó airadamente contra el sistema electoral. ¿Cómo es posible, dijeron, que si tenemos el 49.5% de los votos apenas hayamos obtenido 5 de 20 curules, es decir el 25%? ¿Y por qué el Partido A, con apenas un 1% más de votos que nosotros (50.5%) se lleva el triple de diputados, es decir el 75% del Parlamento? Además, señalaron que ganaron en la mitad de los circuitos del país, igual que el Partido A. "Si no se hubiera modificado el sistema electoral y se hubiese mantenido el anterior, el puramente nominal, hoy tendríamos el 50% de los diputados cada uno" argumentaron con toda razón matemáticamente hablando, aunque en el plano moral no, porque eran justamente ellos quien habían pedido que se eliminara el sistema anterior.
Es decir, si en la anterior votación se hubiera aplicado el método actual (lista), la asignación de curules habría sido proporcional al voto nacional y también si a la actual votación se hubiera aplicado el anterior método (nominal). Pero no al revés. ¿Parece un rompecabezas? En forma de cuadro se entiende mejor:
Votos | Curules | ||||
Elección | Método | Partido A | Partido B | Partido A | Partido B |
Anterior* | Nominal | 499.000 | 501.000 | 18 | 2 |
Anterior* | Lista | 499.000 | 501.000 | 10 | 10 |
Actual | Lista | 505.000 | 495.000 | 15 | 5 |
Actual | Nominal | 505.000 | 495.000 | 10 | 10 |
*Nota al cuadro: Aplicar un reparto lista a una circunscripción de un sólo candidato no tiene sentido (no habría d'Hondt para aplicar, porque gana el que tiene más votos y punto), por eso en este ejemplo doblo el número de diputados de la elección anterior. Esto no afecta, el reparto es proporcionalmente idéntico, y los resultados de estos cuatro ejemplos son en base a 20 curules, lo que hace más fácil compararlos entre sí.
Entonces, el problema de fondo no es el método, porque la variable no es el método, si no los votos y su distribución, algo que lógicamente es impredecible (más allá de encuestas que suelen equivocarse a menudo, tanto o más que adivinos y brujas). Un método que parecería "justo" (entendiendo por "justo" que la asignación de curules fuera proporcional al total nacional) para una cierta distribución votos, sería "injusto" (entendiendo por "injusto" que no fuera proporcional al total de votos nacional) para otra distribución de votos diferente.
No existe un sistema electoral perfecto para la asignación de curules, cada sistema que probemos será demasiado sensible a las decisiones del electorado; podrá ser "justo" para unos resultados dados e "injusto" para otros, pero nunca "justo" para todo resultado que pueda darse, que por definición es impredecible (las y los votantes tienen la palabra).
Aunque intuitivamente alguien podría decir que quizá el método más "justo" sería aquel que mezclara ambos métodos, el nominal y el lista. Quizás. Justamente uno así es el que se usa en Venezuela.
miércoles, octubre 20, 2010
Elecciones Asamblea 2010: ¿Y si no se hubieran modificado los circuitos?
Y es que efectivamente en este año se modificaron algunos circuitos electorales en diversos puntos del territorio nacional. Según la oposición, esto se hizo con la única y perversa intención de beneficiar al rrrégimen, una práctica conocida como Gerrymandering.
Desde el amanecer del día 27 me hice la siguiente pregunta: ¿y si no se hubiesen modificado esos circuitos? ¿Qué tan distinto habrían sido los resultados finales? ¿Qué tanto impacto tuvo dicha modificación?
Sospechaba que no demasiado, y mi sospecha aumentó cuando El Nacional comenzó a contestar ese supuesto en su portada del día siguiente, pero dejaron a medias la investigación, sin aplicar dicho supuesto a todo el territorio nacional sino solamente a una porción, y dando por conclusión un apocadísimo (por no decir convenientemente cobarde) "la mayoría chavista en número de escaños estaría en riesgo".
¿"Estaría en riesgo"? ¿Qué clase de conclusión es esa? ¿Sería o no sería mayoría? ¿Por qué no publicaron el resultado final de su investigación, en lugar de analizar unos pocos estados y no el total nacional? Mi sospecha en aquel momento: la variación no habría sido tan sustancial, de serlo habrían llevado su investigación hasta el final.
De modo que me puse manos a la obra y con gran esfuerzo conseguí estos resultados que hoy les presento (como primer capítulo de otros que vendrán). Dichos resultados no habrían sido posibles sin la inestimable colaboración de estos camaradas tuiteros: @gengelis, @palmaf, @gabolivar y @je_osorio. Sin su ayuda en la recopilación de datos por municipio y parroquia del CNE, un trabajo engorroso donde los haya, este esfuerzo me habría resultado demasiado exigente y quién sabe si lo habría llevado a cabo.
Veamos primero cómo fueron los resultados oficiales del 26 de Septiembre, con los circuitos aprobados por el CNE para dicha elección:

La oposición dijo que este mapa lucía tan "rojo" porque el gobierno había modificado los circuitos para beneficiar al PSUV, pero no se molestaron en hacer lo más sencillo: analizar cómo habrían sido los resultados de no haber existido tal modificación. ¿Se habría volteado la cachapa?
Afortunadamente para esas ocasiones existe la Guerrilla Comunicacional, y con los panas tuiteros conseguimos cómo eran los circuitos pre-modificación (especial agradecimiento a @gengelis por esa segunda) y volcamos los datos de 2010 a esos viejos circuitos en una Hoja de Cálculo. El resultado fue como era de esperarse: la variación fue mínima.
A continuación, el mapa electoral del 26 de Septiembre de 2010 con los circuitos anteriores, sin la perversa modificación del rrrégimen:

¡Epa! ¿Qué pasó aquí? Este mapa luce prácticamente igual que el anterior. ¿Cómo puede ser, si el CNE modificó circuitos y circuitos para beneficiar al PSUV?
De hecho, hubo modificación de circuitos en el Distrito Capital y 8 de los 23 estados: Zulia, Táchira, Lara, Carabobo, Amazonas, Miranda, Apure y Anzoátegui. En el resto del país, ningún circuito fue modificado.
Pero lo realmente significativo es la escasísima influencia que tuvieron dichas modificaciones. Al fin y al cabo, alguien podría decir que esas nueve dependencias estadales representan el 35% del país, por lo que dicha modificación afectó los resultados en un 35%. Sí, algunos opositores son capaces de realizar cálculos así de absurdos.
Sin embargo, en Zulia, Amazonas, Apure y Anzoátegui dichas modificaciones no tuvieron absolutamente ninguna influencia: el mapa electoral de dichos Estados permaneció inmutable, municipio por municipio y parroquia por parroquia. En los otros cinco tuvo una influencia relativamente baja. Las zonas afectadas por la modificación circuital pueden verse en el siguiente mapa, donde superpongo los dos anteriores. En las zonas marcadas en color violeta, la modificación de circuitos tuvo alguna influencia; donde no, no tuvo ninguna:

Como pueden observar, las zonas violetas son apenas unas manchas aisladas en todo el territorio nacional. El norte de Táchira, Valencia (Carabobo) y Barquisimeto (Lara) son las más afectadas, siendo esta última un caso curioso para rebatir los argumentos opositores, dado que, de no haber existido modificación circuital, el PSUV habría ganado todos los circuitos larenses, cosa que no consiguió, precisamente debido a esa modificación.
En el siguiente cuadro podemos ver los circuitos ganados por PSUV, MUD y PPT, en ambos supuestos; que no hubiera habido modificación de circuitos, y los resultados con los circuitos actuales:
Circuitos anteriores (2005) | Circuitos actuales (2010) | |||||
Estados | PSUV | MUD | PPT | PSUV | MUD | PPT |
AMAZONAS | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 1 |
ANZOATEGUI | 0 | 4 | 0 | 0 | 4 | 0 |
APURE | 3 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 |
ARAGUA | 3 | 1 | 0 | 3 | 1 | 0 |
BARINAS | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 |
BOLIVAR | 2 | 1 | 0 | 2 | 1 | 0 |
CARABOBO | 2 | 3 | 0 | 3 | 2 | 0 |
COJEDES | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 |
DELTA AMACURO | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 |
DTTO. CAPITAL | 3 | 3 | 0 | 4 | 1 | 0 |
FALCON | 3 | 1 | 0 | 3 | 1 | 0 |
GUARICO | 3 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 |
LARA | 2 | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 |
MERIDA | 3 | 1 | 0 | 3 | 1 | 0 |
MIRANDA | 4 | 3 | 0 | 4 | 3 | 0 |
MONAGAS | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 |
NUEVA ESPARTA | 0 | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 |
PORTUGUESA | 4 | 0 | 0 | 4 | 0 | 0 |
SUCRE | 2 | 1 | 0 | 2 | 1 | 0 |
TACHIRA | 0 | 4 | 0 | 1 | 4 | 0 |
TRUJILLO | 3 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 |
VARGAS | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
YARACUY | 3 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 |
ZULIA | 1 | 5 | 0 | 2 | 10 | 0 |
TOTAL | 50 | 29 | 2 | 54 | 32 | 1 |
En violeta destaqué aquellos estados donde hubo modificación de circuitos, en el resto no la hubo.
En el total se observa que la diferencia entre circuitos ganados por cada opción -con y sin modificación- fue ridícula.
El 26 de septiembre el PSUV ganó en 54 circuitos contra los 50 que habría ganado de no haber habido modificación circuital (62% contra 61.7% respectivamente), la MUD 32 contra 29 (36.8% contra 35.8% respectivamente), y el PPT 1 contra 2 (1.1% contra 2.4%).
Es decir, el escándalo montado por la periodista @Andreina, convertida en heroína y experta matemática por la oposición a raíz de sus preguntas bobolongas al presidente Chávez, según las cuales la modificación de circuitos trajo una brutal distorsión a los resultados electorales del 26 de septiembre no deja de ser una más de las múltiples leyendas con las que nos obsequia cada semana (¿día?) la oposición venezolana.
Sí, yo sé lo que van a decir algunos lectores y lectoras opositores: que no fue la modificación de circuitos la única "trampa" del rrrégimen, que también hubo otras modificaciones importantes a la Ley Electoral, y que esas son las que probarán el fraude. Aciertan en las premisas, pero vuelven a equivocarse en la conclusión (su problema lógico es que suelen empezar por la conclusión, y después buscan las premisas).
Tranquilos amigos y amigas opositores, que ya las he contemplado, estudiado y analizado. Sorprendentemente, encontrarán que, aunque la variación es algo mayor que en este caso, tampoco resulta ser tremendamente significativa, y no cambia para nada el mapa político de la Asamblea Nacional.
Pero debo ordenarlas y ponerlas en limpio antes de publicarlas en este blog. Será pronto. No cambien de canal.
martes, octubre 05, 2010
Un mapa para las 3R
Nótese que algunas victorias (particularmente donde el PPT tiene algo de presencia, básicamente en Amazonas y Lara), el porcentaje del ganador fue inferior al 50%, ya que había tres partidos en la lucha. El mapa lo elaboré tomando datos de la web del CNE.
Excepto algunos casos aislados (como Anzoátegui), la oposición vuelve a demostrar que su única fuerza reside en núcleos urbanos (mayor presencia de la clase media), donde arrasa en las votaciones. El gran peso poblacional de estas zonas hace que el resultado a nivel nacional, en el total de votos, esté más igualado de lo que pudiera sugerir este mapa. La MUD, además, también muestra fuerza en la frontera con Colombia, en Táchira y Zulia en particular.
El resto del país, como siempre, tiene un tono rojizo, con diferentes matices.
Los resultados del 26S pueden llevar a múltiples conclusiones según el enfoque que se tome; este mapa puede servir para la discusión de por qué la oposición, sin candidatos ni proyecto, ha ido recortándole terreno a la Revolución.
Saber interpretar bien estos resultados -más allá de lo que se diga a nivel comunicacional- será clave a la hora de revisar, rectificar y reimpulsar la construcción del socialismo en la República Bolivariana de Venezuela.
jueves, septiembre 30, 2010
Aplicando la "lógica" electoral opositora a una Junta de Condominio
Sumados los votos, el resultado fue el siguiente:
Votos a favor de pintar la pared de blanco: 23.
Votos a favor de pintar la pared de rojo: 24.
Votos a favor de pintar la pared de azul: 3.
El grupo que quería pintar la pared de rojo, una vez contados los votos y ser declarado el vencedor, toma unos botes de pintura y se dispone a pintar la pared de ese color, cuando los demás vecinos los detienen.
"Un momento, ustedes no pueden pintar esa pared de rojo, porque no son la mayoría" les dice uno del grupo pro-blanco.
"¿Qué?", pregunta extrañado otro de los vecinos, con brocha y un tobo pintura roja en la mano. "Votamos y la opción de pintarla de rojo obtuvo 24 votos, la de blanco 23 y la de azul 3, por tanto la opción de pintarla de rojo resultó ganadora".
"Falso" le replica otro vecino. "Ustedes tienen 24 votos, pero nosotros 26" expone uno del grupo pro-azul.
"¿Cómo que 26? Ustedes apenas sacaron 3 votos" replica entre divertido e indignado uno de los vecinos partidario del color rojo.
"No, nosotros sacamos 3, pero sumados a los 23 que sacaron los que querían pintarla de blanco, somos 26" responde éste, sin pinta de estar bromeando.
El vecino con el tobo rojo se queda sorprendido ante esa lógica, absurda y antidemocrática desde todo punto de vista.
"¿Ajá, y ahora, cómo hacemos? ¿Para qué votamos? ¿De qué color la pintamos entonces?" pregunta con un inevitable toque de ironía en la voz.
"No sé. Pero de rojo no" replican fríamente desde el otro grupo de vecinos, ahora unidos por la rabia de que sus distintas opciones no fueran las ganadoras en la votación.
Y ante el ademán de seguir con lo acordado por parte del grupo de rojo, dispuesto a pintar la pared del color que fue elegido democráticamente, el grupo opositor le lanza un amenazador "y si se treven a pintarla de rojo, prepárense para lo peor".
Si se dan cuenta, el comportamiento del grupo de vecinos intolerantes de esta nota es idéntico al de PPT y MUD tras los resultados del 26S. Corrijo: tras los de cualquier elección en Venezuela que no les favorezca, valga la redundancia.
Y encima pretenden darnos lecciones de democracia...
---------------------
PD: Este es una fábula basada en los porcentajes del total nacional del 26-S, aunque como expliqué ayer no pueden sumarse los votos de elecciones locales como si fueran nacionales, del mismo modo que no se pueden sumar peras y manzanas. Este artículo demuestra que, incluso tomando como válido ese incorrecto cálculo opositor, su comportamiento ante los resultados del domingo es profundamente antidemocrático.
miércoles, septiembre 29, 2010
Peras y manzanas para Miguel Henrique Otero
Creo que no exagero si digo que hasta un niño de 6 años sabe que las peras y las manzanas no se pueden sumar. MUD -conformado por múltiples partidos- y PPT acudieron a las urnas por listas distintas, nunca hubo una alianza entre ellos, no compartieron candidatos, por lo que no puede sumarse sus votos. PSUV y PCV acudieron en alianza, junto con otro montón de partidos, compartiendo lista y candidaturas, por lo que en ese caso sí se puede. El titular de El Nacional es por tanto matemática y conceptualmente tan válido como lo que sigue:
Claro, después de descubrirse que el famoso 52% que la MUD se atribuyó con bombos y platillos la noche del domingo incluía a todos los partidos del universo que no fueran el PSUV (inclusive a los Tupamaros), a El Nacional no le quedó otra que volver a trampear con números para intentar disimular el ridículo. Y volvieron a fracasar en su manipulación.
La manera balurda de utilizar al PPT como parte de la oposición o no, a su conveniencia, queda en evidencia también en esta portada. Fíjense que ese cada vez más insignificante partido no es incluido en la tabla "Bancada opositora".

Después presentan un cuadro que debería ser enmarcado en la Antología de la Falta de Seriedad.
Eligen nueve estados dizque "al azar" sin justificar el por qué de esa elección, pero que -oh sorpresa- excepto en un caso "demuestran" que el cambio de Ley Electoral benefició al chavismo. Ni una palabra del caso más exagerado del país, precisamente uno que perjudicó al PSUV: el de Anzoátegui. Allí, donde en porcentaje el resultado fue MUD 52% y PSUV 45%, la asignación de curules fue MUD 7 - PSUV 1. Es decir, 87.5% de los curules para la MUD y 12.5% para PSUV. Ninguna mención al Táchira tampoco, donde el PSUV, con 42% de votos obtuvo sólo dos curules (el 28%) y la MUD, con 56% de votos, se llevó el 72% de los asientos.
Sin desglosar los otros estados ni explicar en ninguna parte cómo calcularon esos resultados en sus nueve estados cuidadosamente seleccionados, concluyen: "la mayoría chavista en número de escaños estaría en riesgo". Que es una manera ridículamente retorcida de decir que la situación sería la misma: el PSUV tendría más del 50% de los escaños, sólo que la diferencia con la MUD sería menor. Es decir, que funcionalmente hablando, la nueva AN permitiría al PSUV gobernar en mayoría con ambas leyes electorales, la antigua y la presente.
Aún eligiendo los estados a su parecer y conveniencia, e ignorando otros que no le convienen, El Nacional sólo puede "demostrar" (sin explicar el método de cálculo que utilizaron) que en esa hipotética AN el PSUV tendría 91 diputados en lugar de 98, y la MUD 71 en lugar de 65. Esto es, el PSUV tendría más del 50% (83 curules) y menos del 60% (99), exactamente igual que ahora. Políticamente, en la AN el PSUV tendría la misma fuerza que tiene ahora.
Pero lo más importante, retomando las peras y manzanas, y citando un email que me llegó, es que no se pueden sumar cosas que no pertenecen al mismo concepto:
Usted no puede sumar manzanas con peras, los votos de Barinas son para elegir los representantes de Barinas y los de Miranda son para elegir los de Miranda. No existe una suma algebraica del mismo modo usted a los votos de Barinas no le sumaría los votos de Nariño (Colombia), ni a los de Miranda le suma los votos de Santa Cruz (Bolivia). Se suma Peras con Peras y se suma Manzanas con Manzanas.Si como dice Carlos Iturgaiz, el diputado del PP español invitado por Copei para el 26S, también destacado en esta infame portada de Miguel Henrique, esta elección "fue un plebiscito y Chávez salió derrotado"...
Si usted se atreviera a sumarlos, pues evidentemente crea una injusticia virtual, que es lo que está haciendo la prensa de oposición actualmente. Chávez gana más diputados porque gana alrededor de 18 regiones, mientras que la oposición gana apenas 6 regiones. ¡¡¡Esa es la manera correcta de observar!!!
...entonces tendrán que demostrarlo en el terreno plebiscitario: láncense un revocatorio.
Pero no lo harán, porque saben que los números no les dan. Y por más que intenten manipularla y profanarla, la matemática no miente.
lunes, septiembre 27, 2010
Elecciones Asamblea 2010: ¿Por qué tanta diferencia entre votos y curules?
En las elecciones del domingo, la oposición nacional e internacional comenzó a señalar como "irregularidad" el hecho de que PSUV y MUD tuvieran en el total nacional un número similar de votos, pero sin embargo el PSUV obtuviera de ese mismo proceso 98 diputados, y la MUD 64.
Esto no tiene nada de extraordinario. Lo demostraré con un país imaginario, que llamaré D'Hontlandia.
D'Hontlandia está formado por diez estados, todos de cien mil habitantes. En sus elecciones a la Asamblea, por cada estado se elige un diputado nominal (para simplicidad del ejemplo elimino diputados lista, aunque sería igual de válido): el candidato que gana en ese estado, así sea por un voto, obtiene el curul.
En D'Hontlandia hay dos partidos principales, los únicos con chance en este tipo de elecciones. El Partido A, y el Partido B.
Supongamos que en nueve de los diez estados que componen este imaginario pero muy realista país, el Partido A se impone al B, por un estrecho margen. Por ejemplo, en cada uno de esos nueve estados, el Partido A se impone al B por idéntico resultado: 51.000 votos contra 49.000. De esa manera, el Partido A se llevaría nueve curules.
El Partido B, por contra, tiene un apoyo masivo en el décimo estado, y allí se impone por un aplastante 60.000 a 40.000, y obtiene el curul correspondiente.
Si hacemos cuentas, el Partido A obtiene 9 curules, y el B, apenas uno. Sin embargo, si sumamos sus votos totales a nivel nacional, veríamos que el Partido A obtuvo 499.000 votos (9x51.000 + 40.000), mientras que el B 501.000 (9x49.000 + 60.000).
En resumen:
Partido A --> 499.000 votos, 9 curules.
Partido B --> 501.000 votos, un curul.
Por cada 500.000 votos que obtiene cada partido, el A obtiene nueve veces más curules que el B. ¿Y entonces? ¿Es D'Hontlandia una dictadura castrocomunista, o una democracia ejemplar, ambas o ninguna?
Alguien me dirá que D'Hontlandia es un país imaginario que no existe. Es verdad.
Pero este país imaginario es perfectamente verídico. ¿No me creen? Echen un vistazo a las elecciones españolas del 2000: redondeando, por cada 50.000 votos PP y PSOE reciben un curul; sin embargo Izquierda Unida necesita 150.000 votos para obtener un único puesto. Es decir, un partido debe recabar el triple de votos que otro para obtener lo mismo.
Lo mismo -con ligeras variaciones- pasa en otros casi 200 países con Asambleas/Parlamentos. Incluida Venezuela.
En nuestro caso, la oposición se ha agarrado en estas elecciones al caso de Carabobo, diciendo que allí ganaron el 53,66% de los votos por 43,04% del PSUV, y sin embargo obtuvieron menos curules (3 contra 7), para así "demostrar" que estas elecciones están trampeadas a través de una complejísima asignación estadístico-proporcional con malévola intención partidista.
Sin embargo, en el Zulia el PSUV obtuvo el 44% de los votos, y apenas el 20% de los curules. En Anzoátegui es aún peor: 45% de los votos y apenas un curul de 8 (12,5%). Todos estos datos están disponibles en la web del CNE. ¿Entonces? ¿El rrrégimen diseñó el sistema para que sus propios diputados perdieran?
Podemos discutir si lo que ocurre en Venezuela, España u otro país, incluso en D'Hontlandia, es o no justo. Pero decir que es justo en todas partes pero en Venezuela no, es una aberración -ahora sí- hecha con intención partidista.
Si algunos periodistas aprendieran algo más de matemática, y algo menos de palagrismo, sus informaciones ganarían en credibilidad y su público, en conocimiento.
viernes, septiembre 24, 2010
El Nacional: "Murió el Mono y queda el mico"

Igual de obvio resulta que con esta publicación, un par de días antes de una elección crucial (la del domingo), Bobolongo y su séquito de tarados fascistas buscan que los cierren, le pongan una multa o se lo lleven esposado por esta descarada incitación al magnicidio. Eso es lo que que quiere Miguel Henrique, para hacer ruido antes del día de votación y escandalizar a la opinión pública nacional e internacional.
Por eso pido a la Fiscalía y a los entes competentes que no los multen ni los investiguen, porque es lo que están buscando para remontar sus escuálidas expectativas electorales para el domingo.
No lo hagan hoy, ni mañana, quiero decir. Esperen al lunes.
lunes, julio 26, 2010
Chávez y el cunnilingus
Por un problema que no viene al caso, hay obras en el apartamento en el que vivo. En el suelo -donde deben estar- encontré el otro día varias hojas de El Nacional, y tomé una de ellas distraídamente para leerla. El artículo trataba de sexo, más en concreto del cunnilingus, es decir el sexo oral practicado a una mujer. Lo leí desprevenidamente, creyendo -oh iluso- que no me encontraría nada propio de la clásica línea editorial disociada de Miguel Henrique Otero. Me equivoqué. Después de una serie de explicaciones sobre la práctica sexual mencionada, en la cual el uso de la lengua es imprescindible, me encontré la siguiente perla:
Cierto. Hay quienes la utilizan para insultar y hablar pistoladas en cadenas televisivas, pero los más privilegiados saben que la lengua representa (...) un instrumento infalible para brindar y alcanzar placer.¿Cómo la ven? ¿Qué nivel de obsesión disociada tiene una persona que cuando se habla de sexo se acuerda de las alocuciones televisivas del Presidente de la República? Pueden estar seguros de que la mujer más chavista del mundo no se acuerda de Chávez cuando el tema de conversación es el sexo oral. Entonces, ¿qué extraño mecanismo psicológico lleva a una sexóloga opositora a mencionar al Primer Mandatario en un artículo sobre sexo oral? ¿Fijación? ¿Obsesión? ¿Manía persecutoria? ¿Locura común y silvestre? ¿Todas las anteriores?
Lo curioso es que este tipo de conductas son comunes en muchos opositores en las más diversas circunstancias. Viven pensando en el Presidente: camino del trabajo, en el trabajo, en el almuerzo, de regreso a casa, en la casa, solos, con la familia, de vacaciones y probablemente -está difícil comprobarlo- hasta en coma.
En el fondo los comprendo, pobres desgraciados. Si yo pensara en el Presidente en todos y cada uno de los instantes de mi vida, en toda ocasión y momento, ante cualquier comentario o situación, tal y como hacen ellos, seguramente también lo odiaría.

sábado, julio 17, 2010
(AUDIO) "Por aquí pasó" de Alberto Arvelo Torrealba
Por aquí pasó compadre,
hacia aquellos montes lejos.
Por aquí vestida de humo,
la brisa que cruzó ardiendo.
Fue silbo de tierra libre
entre su manta y su sueño.
Mírele el rastro en la paja,
míreselo compañero,
como las claras garúas
en el terronal reseco,
como en las mesas el pozo,
como en el caño el lucero,
como la garza en el junco,
como la tarde en los vuelos,
como el verde en el quemado,
como en el banco el incendio,
como el rejón en la carga,
como la grasa en el rejo,
como el cocuyo en el aire,
como la luna en el médano,
como el Potro y el Escudo
y el Tricolor en el cielo.
Por aquí pasó compadre,
hacia aquellos montes lejos.
Aquí va su estampa sola,
grave perfil aguileño.
Arzón de cuero tostado,
tordillo de bravo pecho.
De bandera va su capa,
su caballo de puntero,
baquiano volando rumbos,
artista labrando pueblos.
Hombre retoñando patrias,
picando glorias, ¡tropero!
Óigale la voz perdida,
sobre el resol de los médanos.
La voz del grito más hondo,
¡óigasela compañero!
Como el son de las guaruras
cuando pasan los arrieros,
como la brisa en la palma,
como el águila en el ceibo,
como el trueno en las lejuras,
como el cuatro en el alero,
como el eco en las tonadas,
como el compás en el remo,
como el tiro en el asalto,
como el toro en el rodeo,
como el relincho en el alba,
como el casco en el estero,
como la pena en la canta,
como el gallo en el silencio,
como el grito del Catire
en las Queseras del Medio,
como la Patria en el Himno,
como el clarín en el viento.
¡Por aquí pasó compadre,
dolido gallardo eterno!
El sol de la tarde estira
su perfil sobre el desierto.
(Ya regresó compañero, con su corcel y su espada; le iluminan el sendero cinco estrellas liberadas. Que Colombia y Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, enarbolen la bandera y el proyecto de Simón).
miércoles, abril 28, 2010
Aprovechemos el impulso generado por @ChavezCandanga
Si observamos la lista de nuevos seguidores y seguidoras de @ChavezCandanga, observaremos que bastante de ellas son cuentas nuevas, con pocos o casi ningún seguidor. Claro, el escualidismo se ha agarrado a eso para insinuar que son cuentas masivas onda SPAM creadas por el gobierno: otra vez el delirio para negar que el chavismo existe y para colmo es mayoría.
La lectura sensata de esos nuevos perfiles es la siguiente: muchos revolucionarios y revolucionarias se han acercado a esta herramienta por invitación indirecta del Presidente, pero están más perdidos que Manuel Rosales en una biblioteca. Deberíamos aprovechar esta coyuntura:
-Ayudando a las nuevas personas que se inscriban en Twitter para defender esta trinchera de ideas.
-Invitando a panas chavistas poco interesad@s en las nuevas tecnologías, a que se acerquen a ellas, apoyándonos en el impulso de @ChavezCandanga.
-Fortaleciendo las redes revolucionarias de Twitter, para que las nuevas personas no se limiten a inscribirse, seguir al presidente y olvidarse del asunto tres días después. Es imprescindible crear un mecanismo de ayuda al usuario novel.
Deberíamos abrir algún tipo de metodología de propuestas para aprovechar este huracán. Debemos ser conscientes de que esta fiebre, si no se la profundiza, podría desinflarse rápido. Y entonces Twitter volvería a ser una dictadura escuálida que les reforzaría la idea de que son mayoría aplastante en Venezuela. Hay que ayudarlos a salir de su fantasía :)
El pana @Flagrados ha propuesto algunas cosas en su blog. No coincido con todas; por ejemplo en mi opinión la cuenta del presidente no debe ser un canal de denuncias y peticiones al presidente, porque como bien le dijo a Chávez Fidel hace como seis años "tú no puedes ser el alcalde de Venezuela". Es decir, hay que usar otros canales, canales regulares o los usuarios Twitter de las personas a cargo (alcaldes, alcaldesas, ministr@s, etc). Lo que no quita que esa cuenta deba ser monitorizada -y créanme: lo será de lado y lado- como reflejo de estados de opinión, ánimo, etc. en el pueblo revolucionario.
No debemos dejar pasar esta oportunidad de promover la batalla de ideas en Internet, y profundizar la intereacción entre la mayoría revolucionaria, sentando las bases para una auténtica Guerrilla Comunicacional en el ciberespacio.
Por cierto, soy usuario Twitter desde el 14 de Febrero de este año. Y tal vez por eso, mi encuentro con esta herramienta de comunicación fue como es el amor a primera vista :)