viernes, agosto 29, 2008

La cita será el 7 de Diciembre...

Qué cosa con los gobiernos totalitarios: se la pasan llevando los asuntos del país a consulta popular. Así lleva años haciéndolo el gobierno de Hugo Chávez, empeñado en imponer (sic) su voluntad en las urnas. Parece que Bolivia va por el mismo camino, y si hace tres semanas realizó un referendo revocatorio de presidente, vice-presidente y prefectos de departamento, ayer se puso fecha para otra jornada electoral: el Referendo Constitucional.

El 7 de diciembre de este año bolivianas y bolivianos decidirán si aceptan o no regirse por una nueva Constitución Política del Estado (CPE), definirán cuántas hectáreas podrán tenerse en propiedad como máximo (5 mil ó 10 mil, si mal no recuerdo), elegirán prefectos para La Paz y Cochabamba (ambos fueron revocados el 10 de agosto) y subprefectos para las 112 provincias. ¡Tanta votación sólo puede ser obra de dictadores!

En fin, dejo la ironía.

No he terminado de leerme el ejemplar de CPE que me traje de Bolivia, pero voy por la mitad y de momento no he encontrado nada terrible ni totalitario, más bien al contrario. Algunos artículos me llenaron los ojos de lágrimas, porque resumen las luchas del pueblo boliviano durante siglos, de las que fui parcialmente testigo durante el mes pasado. Por ejemplo:

Artículo 5
I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.

Artículo 8
I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

Dos muestras de lo inclusiva y reivindicativa que es esta propuesta de Carta Magna, que no dudo será aprobada masivamente. Sin embargo, este texto aterroriza a la oposición derechista, particularmente a todos aquellos que no se han molestado en leerlo. De modo que antes de creerse los cuentos de terror que ya van preparando los falsimedia mundiales, les recomiendo que se tomen un tiempo y la lean por ustedes mismos.

jueves, agosto 28, 2008

Dos visiones de país para Bolivia

Este papelito me lo dieron en La Paz, y sin casi palabras resume las dos visiones de país que hay en Bolivia: una, la apoyada por los grandes medios privados de comunicación dentro y fuera de sus fronteras, ensalzando a los prefectos de la Media Luna que sólo halan hacia sus intereses y la otra, apoyada y protagonizada por el 67,41% de bolivianas y bolivianos.

¿Cuál prefieren ustedes?

domingo, agosto 24, 2008

Beijing 2008: Medallas por habitante

Finalizaron los Juegos Olímpicos Beijing 2008, y del mismo modo que hice al comienzo con el número de atletas olímpicos por millón de habitantes, podemos ahorita analizar el medallero desde ese mismo punto de vista: porque un país con 300 millones de habitantes tiene muchas más posibilidades de obtener medallas que uno de 10 millones, del mismo modo que también tiene más accidentes de tráfico o enfermos del riñón.

¿Quiere entonces esto decir que además de grandes deportistas estos países tienen pésimos conductores o sus habitantes nacen con riñones defectuosos congénitamente? No.

La manera de verlo en toda su magnitud es analizar el medallero respecto a la población de sus protagonistas, para poder hablar con propiedad de si realmente ese país fomenta la práctica del deporte.

Tomé los quince países (no todos, ver NOTA2) con más medallas en el total, porque da una idea más general del fomento del deporte que los oros simplemente (a veces de la plata o el bronce al oro interviene más la buena o mala suerte, los nervios, la inexperiencia, que la dedicación de la nación a la práctica deportiva).

Los resultados son los que siguen, bien diferentes a los "oficiales", que lamentablemente son los que pasan a la memoria colectiva:


PaísOros por millón de habitantesPlatas por millón de habitantesCobres por millón de habitantesMedallas por millón de habitantes
China0,0390,0160,0210,076
EEUU0,1180,1250,1180,361
Rusia0,162
0,1480,1970,507
GB0,3280,2240,2590,810
Alemania0,195
0,1220,1820,499
Australia0,6550,7020,7962,153
Corea del Sur0,2650,2040,1630,632
Japón0,0710,0470,0780,196
Italia0,1340,1680,168
0,470
Francia0,1090,2480,2640,620
Ucrania0,1510,1080,3230,582
Cuba0,1760,9650,9652,106
Bielorrusia0,4130,5161,0321,961
España0,1110,2210,0660,398
Canadá
0,0900,2700,1800,540

He resaltado en color dorado el ganador por millón de habitantes, en plateado al segundo, y en bronceado el tercero, en cada categoría (mayor número de oros, platas, cobres y total de medallas respectivamente). El podio "metálico-demográfico" queda entonces de la siguiente manera:

Oros por habitante:
Australia (0,655)
Bielorrusia (0,413)
Gran Bretaña (0,328)
4° Corea del Sur (0,265)
5° Alemania (0,195)
6° Cuba (0,176)

Platas por habitante:
Cuba (0,965)
Australia (0,702)
Bielorrusia (0,516)
4° Canadá (0,270)
5° Francia (0,248)
6° Gran Bretaña (0,224)

Cobres por habitante:
Bielorrusia (1,032)
Cuba (0,965)
Australia (0,796)
4° Ucrania (0,323)
5° Francia (0,264)
6° Gran Bretaña (0,259)

Medallas por habitante:
Australia (2,153)
Cuba (2,106)
Bielorrusia (1,961)
4° Gran Bretaña (0,810)
5° Francia (0,620)
6° Ucrania (0,582)

Así vemos que los campeones de esta clasificación de medallas por millón de habitantes son Australia, Cuba y Bielorrusia, todos con alrededor de dos preseas por millón de habitantes, muy por encima de China (0,076), Estados Unidos (0,361) y Rusia (0,507). Los ocupantes del podio en todas las clasificaciones mediáticas, en esta comparativa, obtienen unos resultados muy inferiores que nuestra tripleta ganadora, medallística y demográficamente hablando.

En Australia el deporte es algo cultural. Australiano o australiana que usted conozca querrá subir montañas, vadear ríos o cruzar desiertos a pie en su tiempo libre. ¡Haga la prueba! Además, como país rico que es, aprovecha esta inclinación natural al deporte, financiándolo y fomentándolo. No es de extrañar su éxito en esta clasificación, mucho más justa que la oficial.

Lo que llama la atención -y dolerá a algunos- es que los dos países que la siguen de cerca sean países socialistas, como Cuba y Bielorrusia.

Bielorrusia sigue manteniendo en su población la pasión y práctica del deporte que heredara de los tiempos que formaba parte de la Unión Soviética. Le faltó suerte en los oros, al igual que a Cuba.

La mayor de las Antillas sigue siendo una gran potencia deportiva, aunque en esta edición hiciera su peor participación en unos juegos olímpicos desde 1980. Pese a que el número total de medallas obtenido en Beijing (24) es similar al de los anteriores tres eventos olímpicos (25, 29 y 27 respectivamente), en Beijing se ha desencontrado con el oro, obteniendo únicamente dos doradas.

Como admirador de los éxitos deportivos cubanos que soy, espero que estos resultados -a pesar de seguir siendo impresionantes por los pocos recursos económicos con los que cuenta el país y por el bloqueo al que es sometido- lleven a los responsables deportivos cubanos a una etapa de reflexión sobre qué ha podido pasar para perder tantas finales (11 de 13 que jugaron).

Así que ya saben, cuando les digan que los grandes triunfadores de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 fueron China, Estados Unidos y Rusia, recuerden esta tablita para poner las cosas en su sitio, y felicitar como se merece a Australia, Cuba y Bielorrusia.

----------------------------------------
NOTA: Los datos fueron tomados de wikipedia (habitantes de cada país) y de la web de los juegos (las medallas). No pongo todos los datos y cuentas acá por no hacer engorrosa la entrada, pero son cuentas bien sencillas (número de medallas/número de habitantes, y el resultado de la división multiplicado por un millón para hacer números más manejables).
NOTA 2: Ante algunas dudas razonables expresadas en los comentarios, explico por qué no están todos los países en esta lista. No incluyo TODOS los países porque he querido mostrar los países punteros en deporte: que hayan obtenido bastantes medallas, en disciplians variadas y que tengan una población significativa numéricamente hablando. Hay países muy chiquitos (como Bahamas o Jamaica) que sólo destacan en velocidad y no consiguen NINGUNA medalla en ninguna otra disciplina. ¿Podremos decir que son una potencia deportiva? No, son una potencia en velocidad: es lo único que promueven y en lo único que consiguen resultados. Australia ganó medallas en múltiples y muy distintas disciplinas (atletismo, basket, natación, tiro, navegación, canoa, waterpolo, ciclismo, salto...) al igual que Cuba (atletismo, béisbol, tiro, lucha, boxeo...) y Bielorrusia (atletismo, gimnasia rítmica, canotaje, levantamiento de peso...). El error es mío por no haberlo especificado antes en el post. Espero que ahora quede claro; el que prefiera calcular con todo el medallero sin más consideraciones, tendrá que ir diciendo por ahí -y argumentándolo- que en Bahamas se fomenta más la práctica del deporte que en Australia o Cuba. ¡Suerte!

viernes, agosto 15, 2008

¿Bolivia dividida? ¡No, pero la Media Luna sí!

Porque a algunos no les basta que el cómputo global sea de 67% contra 33%...

El domingo 10 de agosto, poco después de hacerse públicos algunos resultados preliminares y encuestas sobre el referendo revocatorio en Bolivia, los cada vez más desprestigiados medios masivos de comunicación masivos bolivianos e internacionales lanzaron una conclusión que tenían preparada desde hace rato: "¡Nada cambió!", "¡El país sigue dividido!", "¡Gobierno y Media Luna (departamentos del oriente del país) salieron fortalecidos!" y un largo etcétera de conclusiones precipitadas y malintencionadas.

Yo, que después de varios años en Venezuela me creo ya vacunado contra manipulaciones mediáticas, confieso que caí en esta versión apresurada y distorsionada de los hechos, llevada a cabo con premeditación y alevosía. Como el propio principiante. El mapa -por departamentos- que nos presentaron, con datos parciales y encuestas chimbas, era algo así, con azul en los departamentos de mayoría de Sï a Evo, y verde de No a Evo:


Mapa que es una manera gráfica de decir "ok, ok, aceptamos que globalmente ganó el indio cocalero ése, pero el país sigue dividido y Evo Morales sólo tiene apoyo en el occidente, jamás podrá gobernar si no cede ante los prefectos demócratas". Esta fue la versión, con palabras más suaves (pero de idéntico sentimiento), que recorrió el mundo.

Sin embargo, como de costubre cada vez que se trata de la información de algún gran medio de comunicación, esta versión estaba muy lejos de ser cierta. Sólo había que esperar más resultados -este artículo lo escribí con un 99.9% de las mesas escrutadas- y elaborar unos mapas algo más detallados para sacar conclusiones. Claro, siempre y cuando uno quiera entender estos resultados e informar de los mismos en lugar de comportarse como un aficionado de fútbol ante una final contra el máximo rival.

Los medios, intencionadamente, publicaron datos por departamento, puesto que gráficamente les resultaba más conveniente, ya que de este modo se marginaba el voto rural, que es aplastantemente favorable al proceso de cambio liderizado por el presidente indígena. Si analizamos los votos provincialmente, los resultados definitivos quedaron así:


¡Epa! ¿Qué pasó acá? ¿Dónde quedó el mapa de antes? ¿Hablamos del mismo proceso electoral? Sí, pero en esta ocasión con la voluntad de contabilizar el voto indígena campesino, motor inicial y principal de este proceso de cambios, algo que convenientemente ignoraron los mass-media en las primeras informaciones que dieron la vuelta al mundo.

Ahorita, a diferencia del mapa anterior, vemos que mientras el occidente sigue siendo un bloque en su valoración de la gestión presidencial, la supuestamente todopoderosa Media Luna está llena de provincias "díscolas". En Pando, tres de cinco provincias votaron por el Sí, y en otra hubo empate técnico (en Madre de Dios "venció" el No por sólo dos votos). En Beni, tres de ocho provincias apoyaron la continuidad de la gestión gubernamental. En Santa Cruz, siete de quince. En Tarija, cinco de seis. En Chuquisaca, nueve de diez. En el total nacional, 88 de 105 provincias dijeron Sí. 27 de ellas en zonas dizque "opositoras".

Además, victorias que pseudoanalistas daban de forma "segura" al No en los departamentos de Chuquisaca, Pando y Tarija, se convirtieron en dos derrotas y una victoria pírrica (450 votos de diferencia) con el paso del tiempo y el escrutinio de los votos campesinos (votos que, no está de más recordar a algunos, en democracia son tan válidos como los urbanos).

Y como colofón, está el asunto de la magnitud de los resutlados por provincias. Algo que puede verse en este otro mapa, algo más complicado de entender pero de mucha mayor riqueza informativa. En el mismo, presento las victorias o derrotas por el porcentaje obtenido respectivamente:

Los tonos azules representan victorias del Sí, mientras que los rojizos-anaranjados victorias del No. La intensidad denota el porcentaje obtenido: mientras que azul oscuro es victoria aplastante (>90%) del Sí, azul celeste es victoria más comedida (60-70%). En el caso del No, amarillo es victoria comedida (60-70%), naranja amplia (70-80%) y rojo victoria aplastante (no busquen rojo fuera de la leyenda, porque no lo encontrarán). El blanco refleja una victoria dentro del modesto margen de 50-60%, y en este caso uso el mismo color tanto para victorias del Sí como del No, para de esta manera denotar una provincia muy dividida en torno a este referendo dirimidor.

Del mapa se obtienen conclusiones muy interesantes. A mí se me ocurren algunitas, seguro que lectoras y elctores pueden añadir más:

-El Sï arrasó en 54 provincias, que apoyaron esta opción ¡con más del 90% de los votos! Es decir, más de la mitad de la provincias del país (105) ratificaron a Evo en proporción de 9 votos contra 1.

-El No nunca llegó a superar 80% en ninguna provincia.

-El No sólo superó el 70% en dos provincias. El Sí lo hizo en 61.

-El No no obtuvo ninguna victoria provincial en cuatro de los nueve departamentos (La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba).

-El Sí venció en -mínimo- tres provincias en cada uno de los nueve departamentos del país. En cuatro departamentos venció en todas sus provincias.

-Las provincias en blanco muestran un resultado estrecho en el conteo final (50-60%), independientemente del ganador. De las 14 provincias en esta situación, 13 están en los cuatro departamentos de la Media Luna.

...¿seguimos?

Si Bolivia estuviera dividida, tendríamos una mitad de un color y otra de otro. Pero tenemos una mitad de un color y la Media Luna, pintada con dos.

Si Bolivia estuviera dividida, la penetración del Sí en oriente sería similar a la del No en occidente. Pero mientras el No apenas tiene presencia en occidente, la Media Luna tiene harta presencia del Sï, aún siendo minoritaria.

Si Bolivia estuviera dividida, habría provincias con votación reñida en todo el territorio nacional. Pero estas sólo se encuentran en la Media Luna.

Si Bolivia estuviera dividida, la fuerza del Sí en una mitad sería comparable a la del No en la otra. Pero mientras en occidente el Sí arrasa, en la Media Luna el No se impone por márgenes mucho más estrechos.

Entonces, ¿dónde está la división? ¿En Bolivia? ¿O en la Media Luna?

Hay que estar empecinado para insistir en que la división está en Bolivia. Y hay que estar ciego para no ver dónde está en realidad.

Y llegados aquí, ¿quién comanda la confrontación? ¿Quién debe reflexionar sobre el rumbo emprendido? ¿Quién debe rectificar? ¿Quién debe dejar los inamovibles y sentarse a dialogar sin condiciones desproporcionadas?

Espero que a quienes corresponda sepan interpretar el resultado del 10 de agosto con propiedad.
------------------------------------
Los datos para los mapas fueron extraídos de www.cne.org.bo al 99.9% de escrutinio.

viernes, agosto 08, 2008

Atletas por habitante en Beijing 2008: verdadera muestra del potencial deportivo

Una manera simple de conocer el potencial deportivo de una nación es mirar el medallero de los Juegos Olímpicos y ver quién tuvo más medallas una vez finalizados. Pero no es la manera más justa ni idónea. ¿Por qué? Porque no tiene en cuenta la estadística. Un país con 300 millones de habitantes tiene muchas más posibilidades de encontrar en su población personas aptas para el deporte de alta competición que uno de 10 millones, del mismo modo que tiene mayor número de pelirrojos, cocineros o minusválidos.

Miramos el medallero olímpico desde la desaparición de la Unión Soviética (Barcelona 1992) y vemos que Estados Unidos siempre lo encabeza. ¿Quiere esto decir que tiene el mayor potencial deportivo? No necesariamente. Sí, tiene más medallas, pero también tiene más habitantes. Es decir, obtiene más medallas que, por ejemplo, Alemania, pero también tiene mayor número de enfermos de cáncer. ¿Quiere decir esto que Estados Unidos fomenta más el cáncer que Alemania? Otra vez, no necesariamente. ¿Cómo sabemos dónde hay más posibilidades de tener un medallista como vecino, o un enfermo oncológico en la casa de al lado? Comparando con el número total de habitantes de cada país.

Si tomamos los 15 países que más medallas obtuvieron en 2004 (Atenas), como los países más deportivos del mundo, y comparamos el número de atletas que compiten ahorita en Beijing, con el número de habitantes de cada uno de esos países, obtenemos unos resultados muy curiosos:

a) Estados Unidos, el campeón del medallero en 2004, envía a Beijing a 595 atletas. Parece mucho, pero no hay que olvidar que cuenta con 304 millones de habitantes: es decir, de cada millón de estadounidenses, apenas 2 son atletas olímpicos.

b) Caso parecido es el de China, que sólo tiene "medio" atleta por cada millón de habitantes. ¡Y eso que juega en casa!

c) En promedio, vemos que estos quince países cuentan con 2 y piquito atletas por millón de habitantes (el peso demográfico de China es muy grande).

d) De entre estos quince equipos nacionales, destacan Australia y Hungría, además de Grecia (que disfruta todavía del esfuerzo de haber sido sede en 2004; casi siempre el país organizador tiene mejor desempeño al ser sede: España batió su récord de medallas en 1992 -Barcelona-, Australia en 2000 -Sidney- y Grecia en 2004 -Atenas). Estos tres países superan los 10 atletas por millón de habitantes, algo que contadísimos países consiguen.

e) Entre esos pocos países -oh casualidad- se encuentra Cuba. El único país en vías de desarrollo y perteneciente a Latinoamérica que se permite batirse con los mejores atletas del mundo, entrenados en las mejores instalaciones y con millones de dólares de presupuesto en su preparación. Cuba, con su exiguo presupuesto, con un bloqueo económico devastador, pero con una estrategia nacional de apoyo a la práctica del deporte, es el auténtico campeón moral olímpico desde 1988, ahorita acudiendo a China con 13 atletas por millón de habitantes. Más del doble que Francia, Alemania o Gran Bretaña. Cuatro veces más que Rusia, heredera de la todopoderosa Unión Soviética. Seis veces más que la campeona invicta desde 1996, Estados Unidos.

Y no sólo se ve el trabajo deportivo de Cuba dentro de esta pequeña isla. ¿Les suena algún país donde profesionales cubanos hayan aportado su conocimiento en esta materia? Bueno, si no les suena a lo mejor la siguiente tabla les ayuda. Muestra lo mismo que la anterior, pero en el caso de algunos países latinoamericanos, considerados potencias deportivas continentales:

Ni Argentina, ni Brasil, ni Colombia, ni México, todos países con mayor número de habitantes que Venezuela y con buen potencial deportivo, tienen una relación atleta por millón de habitantes tan satisfactoria como este país, que dentro de su revolución, también ha emprendido una revolución deportiva, enviando la mayor delegación de su historia a unos juegos olímpicos.

No es casualidad en este éxito, además del esfuerzo nacional, la ayuda prestada por profesionales cubanos a los y las atletas venezolanos y venezolanas, por medio de experiencias como Barrio Adentro Deportivo, para formar jóvenes valores, y otros programas más orientados a los atletas ya experimentados.

Estos 109 atletas han sido un primer éxito. Ojalá se complemente con medallas, como muestra de que, si bien falta mucho para ser potencia deportiva mundial, ya Venezuela está en el camino.

------------------------------------------
NOTA: Los datos de esta nota fueron tomados de wikipedia, tanto en inglés como en español.