sábado, diciembre 27, 2008

(VIDEO) Israel vuelve a darle la razón a Soziedad Alkohólica

Hace dos años, mientras el ejército de Israel bombardeaba salvajemente el Líbano llevándose por delante a ancianos, mujeres, niños y niñas, estrené este blog para traer al presente una vieja canción de la banda alavesa de rock duro Soziedad Alkohólika.

De dicho tema, escrito en 1991, comentaba cómo seguía siendo tremendamente actual, en 2006. Por lo visto, el gobierno israelí está empeñado en que la canción, titulada "Nos vimos en Berlín", siga de moda en los estertores del 2008 y la llegada del 2009.

Tras los brutales bombardeos sobre Gaza que se produjeron entre ayer y hoy, decidí tomar un video en vivo de la banda, reeditarlo con el sonido de su tema original de 1991, añadirle subtítulos -la letra es perfecta pero no se entiende bien por el género musical interpretado- y finalmente sumar algunas de las primeras imágenes que nos llegan de la masacre de más de 225 personas que cometió ese Estado criminal contra el pueblo palestino. Aquí está el resultado:

No sé por qué, pero temo que ante la inacción -por no decir complicidad- de la Unión Europea, la ONU y demás organismos internacionales, dentro del marco del repugnante orden mundial en que nos ha tocado vivir, esta canción seguirá siendo válida por muuuuucho tiempo.

Y las agencias de noticias nos seguirán surtiendo de sangrientas imágenes con las que reeditar el video una y otra vez, una y otra vez...

jueves, diciembre 18, 2008

Poster para practicar su puntería anti-imperialista

En el marco del Día Internacional del Zapatazo Reivindicativo contra Bush, que se celebra mañana "en todo el mundo" (soñar no cuesta nada), pongo a disposición de todas y todos un poster para que cada quien pueda practicar su habilidad con el lanzamiento de zapatos de diseño anti-imperialista.

Imprímanlo al tamaño que deseen (el grande tiene una resolución suficiente como para hacer un poster de un metro de altura) y cuélguenlo en su casa, en la oficina, en la fábrica, en la universidad, para que todos los que pasen junto a él puedan disfrutar de este pequeño desahogo, ya que el justo proceso legal contra Bush se ve lejano todavía, si es que alguna vez llega.

Animen a sus amigos, compañeros de trabajo o estudios, familiares, transeúntes y mascotas a participar. Péguenlo en la calle. En su centro de trabajo o estudio. Difúndanlo por Internet. Llévenlo a la Embajada gringa más cercana y cuélguenlo en la entrada principal, para que el embajador o embajadora lo vea todas las mañanas cuando acuda a su centro conspirativo habitual.


En Caracas, al parecer, nos estaremos reuniendo este viernes 19 frente a la USEmbassy (
Calle F con Calle Suapure, Urb. Colinas de Valle Arriba), a las 11am, para dejar/arrojar nuestros zapatos más viejos, olorosos, mohosos, mugrientos e infectados, como "beso de despedida" para el despreciable Bush. ¡No falten!

lunes, diciembre 15, 2008

19 de Diciembre: Día Internacional del Zapatazo Reivindicativo contra Bush

Después de ver a Montazer al Zaidi lanzar dos zapatazos contra George Bush en Bagdad, sentí primero una sensación reconfortante... y después... después un poquito de envidia. Porque no se me ocurre mejor ejercicio de catarsis que ése. Más cuando el orden mundial impide cualquier otro tipo de justicia, como un juicio contra el principal orquestador de la invasión más ilegal y la guerra más sangrienta vista en décadas.


Animación tomada de Aporrea.org

Por eso, se me ocurrió que todos nosotros podemos, en solidaridad y apoyo a esa merecida muestra de desprecio y de reivindicación de todo un pueblo, acudir a la embajada estadounidense más cercana, armados de algunos zapatos, cholas o demás en mal estado, para lanzarlas contra la fachada.

Los que no tengan representación estadounidense en su ciudad, o no puedan acercarse a la misma por obvios motivos (lanzar un objeto cualquiera contra una US Embassy es muerte casi segura), siempre está el recurso del muñeco o efigie de Bush, y animar a los transeúntes a lanzarle su zapato.

Se me ocurre que, habiendo comenzado la invasión a Iraq un día 19 (de marzo de 2003), la fecha ideal sería este 19 de diciembre, para que haya tiempo de convocar y que además no pase la fiebre "zapatera". Lo propongo en este blog para ver si organizamos algo para este viernes en Caracas.

¿Quién se suma aquí? ¿Y en otras ciudades? ¿Países?

19 de diciembre de 2008: Día Internacional del zapatazo reivindicativo contra Bush. Todos a la embajada gringa más cercana, con nuestro calzado más viejo e inservible, para lanzarlo al grito de "¡¡ahí va tu beso de despedida, perro!!".

martes, diciembre 09, 2008

Regionales 23-N: 201 municipios reafirmaron su voto revolucionario de 2004, y se sumaron otros 63 en 2008

Aunque han pasado ya más de dos semanas desde que se celebraron en Venezuela las elecciones regionales del 23 de Noviembre, todavía pueden extraerse conclusiones bien interesantes.

Es de sobra conocido que como la oposición tuvo avances de importancia en algunos Estados clave, se apresuró a cantar victoria, pero la realidad es que el balance sigue siendo de 17 gobernaciones rojas rojitas contra 5, y sentirse ganador con semejante balance en contra es una ilusión psicodélica por decir lo menos.

A nivel municipal también se vió que la presencia revolucionaria en el país, a pesar de la pérdida de algunos enclaves urbanos de gran importancia estratégica (como Maracaibo y la Alcaldía Mayor), sigue siendo dominante: 78% de la población venezolana vive en municipios bolivarianos.

Es también en el plano municipal que podemos comparar los resultados que obtuvieron tanto las fuerzas revolucionarias como las de oposición en 2004 con los que se produjeron hace poco más de quince días atrás. ¿Qué mejor que conocer si se ratificó una opción política, si se revirtió, dónde y en cuántos municipios para conocer el termómetro electoral del país y el avance o retroceso de cada fuerza política?

Veamos, para empezar, en qué lugares del país venezolanas y venezolanos ratificaron una opción política -sea la que sea- a nivel municipal para hacernos una idea de la realidad de la evolución electoral. En el siguiente mapa, en rojo, aparecen los municipios que votaron por la Revolución en 2004 y repitieron esa preferencia en 2008, y en azul el mismo razonamiento, pero para municipios reafirmadamente opositores:

Click en la imagen para ampliar

Si se esfuerzan lo suficiente como para mirar el mapa en detalle, comprobarán que 201 municipios (de los 335 que hay en el país) votaron rojo rojito tanto en 2004 como en 2008. En el caso de la oposición, pueden presumir de tener 26 (unas ocho veces menos) municipios reafirmadamente opositores.

Es decir, si hablamos de alcaldías, unos 2/3 del país son rojos rojitos convencidos (siendo Sucre el Estado más fiel a la opción municipal bolivariana: todos y cada uno de sus municipios votaron por la Revolución tanto en 2004 como 2008).

En contraste, para el caso opositor, en absolutamente ningún estado pueden alardear de tener siquiera el 25% de los municipios como bastiones electorales (las fuerzas bolivarianas sobrepasan esa condición -casi siempre holgadamente- en todos los estados del país, excepto por las victorias "disidentes/revolucionarias" de Amazonas y Delta Amacuro).

Por cierto, si tienen dudas sobre qué considero "revolucionario", qué considero "opositor" y qué considero "disidente" a la hora de elaborar estos mapas, ver notas al final del texto.

Alguien podrá objetar (con cierta razón) que es en la variación y no en la reafirmación donde se ve realmente la tendencia electoral. Vamos a comprobarlo entonces.

En el siguiente mapa, muestro en rojo los municipios que en 2004 votaron por una opción no bolivariana (fuera ésta opositora, disidente u "otras") pero que en 2008 se pasaron al lado revolucionario. En azul, el caso contrario: municipios que en 2004 apostaron por el proyecto bolivariano u otra variante, pero que llegado el 2008 decidieron dar su voto a la oposición "unitaria".

El resultado es el que sigue:

Click en la imagen para ampliar

Nuevamente, el color rojo vence fácilmente al azul: en 2008 la Revolución se impuso en 63 municipios que no la habían respaldado en 2004, mientras que la Oposición se impuso en 25 alcaldías (menos de la mitad que sus rivales) que no le habían dado su apoyo en ese año.

La Oposición mostró un fuerte avance municipal en Táchira, donde recuperó 7 alcaldías (y la gobernación también), mientras que la opción bolivariana tuvo un progreso marcado en Zulia (recuperó 10 alcaldías, casi la mitad con las que cuenta ese Estado, pero se le escapó la gobernación, fundamentalmente por el voto de Maracaibo) y también en Anzoátegui y Yaracuy (donde recuperó 8 y 6 alcadías respectivamente, y retuvo ambas gobernaciones).

La oposición no recuperó ni un sólo municipio en 12 Estados del país, mientras que los bolivarianos retomaron algún municipio en todos los estados menos aquellos donde los tenían todos (por ejemplo Sucre), o prácticamente todos (caso de los municipios disidentes en Lara y Amazonas).

En todos los estados, menos en Guárico, Mérida y Táchira, las fuerzas revolucionarias recuperaron más municipios que las opositoras.

Si mezclamos los dos mapas anteriores, obtenemos el que sigue, que combina con más colores lo que informan los precedentes: en tonos rojizos, municipios retenidos/recuperados por la Revolución; en tonos azules, municipios retenidos/recuperados por la Oposición:

Click en la imagen para ampliar

Otros colorcitos marcan los municipios "disidentes" que no se pueden adjudicar ni los bolivarianos ni los opositores, y aquellas alcaldías que no participaron en estas elecciones (ocho), por tener un cronograma electoral desfasado a la mayoría.

Las múltiples conclusiones que pueden sacarse de estos mapas se las dejo a ustedes. Creo que hablan por sí solos.

-----------------------------------
NOTAS: Elaboré estos mapas con infinitas dosis de paciencia, mirando municipio por municipio los resultados para alcaldías que publica el CNE en su web, para los años 2004 y 2008.

A la hora de definir "oposición", "revolución" y "disidencia", me guié por los siguientes criterios:


a) Municipios "revolucionarios" consideré, en 2004, a aquellos que votaron mayoritariamente por MVR, PPT, Podemos, PCV o alguna combinación de los anteriores. En 2008 consideré "revolucionarios" a aquellos municipios en los que se impuso el PSUV, con los aliados que fueran en cada caso, más algunas excepciones -poquísimas, de hecho creo que sólo una- que explicaré en la sección de disidentes. No está de más aclarar que en el proceso de elaboración de los mapas tuve en cuenta el comportamiento de electores, no el de los cargos elegidos (por ejemplo, el Estado Sucre votó en bloque por la Revolución en 2004: otro asunto es que su gobernador y algunos de sus alcaldes decideran posteriormente saltar la talanquera).

b) Tanto para 2004 como 2008, consideré "oposición" a municipios que votaron por AD, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Copei, etc. o una combinación de las anteriores. También consideré "oposición" a partidos locales que adversen al proyecto bolivariano.

c) Disidentes y otros. Este tema es algo complicado por lo subjetivo. ¿Quién dice quién es revolucionario y quién no? Chávez afirmó durante este año que PPT y PCV eran contrarrevolucionarios, algo con lo que no estoy de acuerdo, porque hay casos y casos. Por ejemplo, el PPT se comportó como un partido absolutamente contrarrevolucionario en Guárico (Manuitt es el estereotipo andante de un hacendado politiquero), pero en otros lugares no. Decir que el PCV se comportó "contrarrevolucionariamente" en alguna parte es algo que no estoy dispuesto a admitir ni al presidente ni a nadie (el PCV no hizo ni la mitad del escándalo que Chávez cuando el candidato comunista venció en las primarias del PSUV en el estado Trujillo, pero la Dirección Nacional decidió postular al segundo).

Intenté analizar estos casos investigando sobre cada uno en particular. En general, puse como "disidentes" los municipios donde se impuso el PPT sin el PSUV y como "revolucionarios" los que se impuso el PCV sin el PSUV (creo recordar que sólo hubo un caso). Otros casos, como el del municipio Sifontes (estado Bolívar) donde PPT y Podemos vencieron en alianza, estuve a punto de crear un apartado específico titulado "dimensión desconocida", pero finalmente por no enredar el asunto, lo clasifiqué como "disidente" (Podemos apenas aportó 18 votos). Casi todos los casos de partidos indígenas que apoyan el proceso de cambios pero acudieron separadamente al PSUV también fueron clasificados aquí, sólo hice salvedad para un par de casos del 2004, donde el concepto de "disidencia" era más difuso todavía.

Ante la duda seguí la máxima de no torcer números o hacer interpretaciones interesadas para colorear "extra rojo" el mapa, y de hecho en este artículo, en esos pocos casos "dudosos" (apenas 11 sobre los 328 municipios que participaron el 23 de noviembre), siempre me incliné hacia la clasificación que más beneficiara a la oposición (es decir, clasificar aliados del proceso como el PCV en "otros", y los escasísimos casos de victorias opositoras "no unitarias" como si lo fueran). Que no se entienda esto como una crítica o desprecio al valiosísimo aporte del PCV o los indígenas a este proceso, si no como una demostración a los medios opositores de que al hacer estos mapas no necesito trampear, torcer o manipular números para disfrazar o acomodar la realidad, como acostubra a hacer El Nacional, Globovisión y demás "prensa". Y no necesito hacerlo porque incluso sin inclinar estos casos "dudosos" hacia el lado revolucionario, el panorama electoral es claro y obvio para el que quiera verlo.

Por supuesto puedo haberme equivocado en algún caso puntual (mirar caso por caso 328 municipios es una tarea larga y cansadora, de hecho me llevó como una semana en mis ratos libres), pero el resultado global no variará demasiado en caso de haber cometido algún error. Cualquiera que detecten por favor comuníquenmelo a través de la dirección de correo electrónico que aparece en mi blog, o comentando en el mismo.

lunes, diciembre 08, 2008

Multiplicación Maya: Mel Gibson jamás se lo hubiera contado

Cuando Mel Gibson perpetró ese soporífero engendro titulado Apocalypto, nos mostró a la civilización maya como un grupo de salvajes decapitadores y arrancacorazones en una sociedad cuyos únicos individuos rescatables eran aquellos que escapaban para no morir a manos de otros.

Esta visión sesgada y amarillista generó cierta polémica y se criticó desde varios flancos el retrato que hizo Gibson de esta cultura, ignorando por completo sus grandes avances (por ejemplo en matemática: fueron la primera civilización en descubrir el número cero, lo que hoy nos sirve, dicho sea de paso, para calificar numéricamente el largometraje del australiano).

Y es precisamente de matemática que trata esta entrada...

Gracias a mi fuente de información favorita en Internet, YVKE, llegó a mis manos un artículo sobre el método de multiplicación que se supone usaban los mayas (en algunas webs se afirma que el método es chino). Observen el video explicativo a continuación, mírenlo un par de veces si lo necesitan, para familiarizarse:

Espectacular, ¿verdad? Como a mí mismo y a otras personas nos han surgido dudas sobre algunos casos, he dibujado unos ejemplos en mi casa, y los fotografié para ilustrar esas incógnitas y tratar de resolverlas. Eso sí, para seguir adelante es necesario haber entendido el método y los ejemplos del video anterior a cabalidad, de modo que si no captaron la metodología expresada en el mismo, vuelvan a revisarlo. ¿Listos...?

Por ejemplo, uno puede preguntarse cómo agrupar las diferentes intersecciones si multiplicamos cifras compuestas por diferente número de dígitos, por ejemplo 123x13. He aquí la respuesta:

Otra duda que surge es qué hacer si al sumar intersecciones (puntos) el total alcanza 10 ó más. En ese caso, dejamos la unidad y nos llevamos la decena al siguiente "grupo de puntitos", como se observa en la figura:

De los 12 puntos para las unidades, nos quedamos el 2 y llevamos el 1 al grupo superior (decenas en el ejemplo). En dicho grupo tenemos 18 puntos, más el que acabamos de traer, 19; nos quedamos el 9 para las decenas y pasamos el 1 al grupo siguiente, las centenas.

Otra duda corriente es qué hacer si hay ceros en los números a multiplicar. Mi solución personal es dibujar en ese caso una línea punteada, y tener claro que las intersecciones con este tipo de línea no producen puntos, por tanto no suman, pero sí cuentan a la hora de crear grupos (es decir posiciones de los dígitos: unidades, decenas, centenas...):

En las unidades siete líneas cortan a una punteada, por tanto no hay puntos que sumar (pero hay que poner el dígito correspondiente, en este caso la suma de puntos, es decir cero). En las decenas hay siete puntos y una intersección "fantasma" (con un línea punteada), por tanto el total es siete. ¿Queda claro?

Otro ejemplo con ceros, algo más complejo, es el que sigue:

El método es bien chévere mientras no haya que usar números muy altos, tipo multiplicar 999x888, que puede ser un verdadero infierno. Yo lo encuentro particularmente útil para calcular cuadrados, en concreto cuadrados de números compuestos por dígitos idénticos (prueben por ejemplo 11x11 ó 22x22, que casi pueden resolverse mentalmente, sin recurrir al papel).

Lo mejor de este método es que no es necesario conocer las tablas de multiplicar: con saber contar y sumar basta. ¡Podemos multiplicar sin saber multiplicar!

NOTA: Siendo este blog eminentemente político, estén seguros que no tardará en venir alguno de mis queridos visitantes escuálidos a decir que "gracias a tu presidente necesitaremos este método porque nos está llevando a la Edad de Piedra", "¿por qué no calculas los años que Chávez planea perpetuarse en el poder, eh?" o "gracias por el método, me sirve burda porque por culpa de Cadivi y la inflación comprar calculadoras es tarea imposible". Júrenlo.

sábado, diciembre 06, 2008

Primero Justicia: racismo y clasismo políticamente correctos

Uno de los grandes peligros de la formación derechista Primero Justicia es que están llenos de prejuicios racistas, clasistas y neoliberales, pero comunicacionalmente lo disimulan bastante bien, a través de sofisticadas técnicas de marketing.

Esto puede verse, por ejemplo, en las ocasiones en que esta tolda política se vanagloria de no ser excluyente ni prejuiciosa antes de que nadie los haya acusado de nada.

¿Qué pensaría usted de alguien que, cuando le presentan a un árabe le dijera 'Encantado de conocerle. Personalmente no creo que todos ustedes sean terroristas'? ¿O de alguien que, conociendo a una persona infectada con VIH, le espetara 'Bienvenido a mi fiesta. Fíjese cómo no tengo inconveniente en estrechar su mano'?

Sin duda, usted se daría cuenta de que esas personas rebosan prejuicios y miedos paranoicos, pero se esfuerzan en que no se note.

Ese es precisamente el caso de los carteles de Primero Justicia que infestaron el valle caraqueño durante la pasada campaña electoral, anunciando a su candidato metropolitano Luis Velásquez, infelizmente electo. Fíjense en el patético eslógan que acompaña a su instantánea de evidentes dientes blanqueados con Photoshop:

¿Qué tal? "Tú y yo somos iguales" dice el muy descarado. ¿Qué significa esa afirmación? ¿Le está diciendo al que ve el cartel que él, el magnánimo Luis, no se siente superior a nadie? ¿Acaso no dice la Constitución que todos somos iguales? ¿A qué viene esa aclaratoria?

Sacándole la sutileza que pretende ostentar ese "Tú y yo somos iguales" del que alardea con falsa modestia sin que nadie se lo haya preguntado, lo que Luisito y su formación quieren decir en realidad es algo similar a "No pienses que por ser blanco, rico y haber estudiado en una universidad exclusiva me creo mejor que tú, sucio marginal analfabeto".

Es decir, los carteles de Luis Velásquez, sin ese estudio de marketing ni ese esmero en ocultar su verdadero rostro, podrían haber sido perfectamente como los que siguen, una versión mucho más sincera de lo que quería decir el equipo de asesores de Primero Justicia que perpetró esta aberración:

Si a Primero Justicia le quitas sus asesores de marketing, sus estudios de publicidad y sus expertos en comunicación social (fíjense nomás en cómo se dirige Carlos Ocariz a una cámara; cada movimiento, gesto y tono de voz está estudiado) lo que queda es la esencia: clasismo, racismo y una falsa sensación de inclusión y tolerancia que esconde un neoliberalismo salvaje asentado en el más excluyente darwinismo social.

jueves, diciembre 04, 2008

martes, diciembre 02, 2008

¿Con o sin el partido de Chávez? Evolución electoral de PCV, PPT y PODEMOS

Desde el comienzo del proceso de cambios, han sido tres los grandes partidos que han acompañado al principal partido de la Revolución, el MVR (1997-2007) y el PSUV (2007-...), y lo han hecho unos más y otros menos: el partido Patria Para Todos (PPT), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y Por la Democracia Social (Podemos).

Con la creación del PSUV en 2007, comenzaron las desavenencias. PPT y PCV no quisieron disolverse e integrarse en la nueva formación, pero afirmaron seguir con el proceso de cambios, mientras que PODEMOS se pasó a la oposición en menos de lo que canta un gallo (con programa de TV en Globovisión inclusive).

¿Cómo ha tratado el electorado venezolano a estas tres formaciones tras estos desencuentros con 'el partido de Chávez'? ¿Les ha afectado, mucho, poco, nada? Podemos hacernos una idea comparando los datos de las regionales del 2004 con las que se produjeron el 23 de Noviembre, por lo menos en lo que a Estados respecta. Eso sí, hay que tener en cuenta que en aquellos comicios hubo una participación de alrededor del 40%, y en estos, de más del 60% (un dato imprescindible para analizar estas variaciones 2004-2008 con propiedad y no hacer el ridículo como El Nacional).

Los resultados, en mi opinión, son bien interesantes...

PCV
Ya en los años del MVR, la tolda del gallo rojo demostró su independencia (de hecho, lo hace desde mucho antes, es el partido más longevo de Venezuela), y en los comicios de 2004 marchó en listas distintas a las del 'partido de Chávez' en dos gobernaciones (Apure y Nueva Esparta). Ahora, en 2008, no concurrió junto al PSUV en 6 ocasiones (Bolívar, Delta Amacuro, Sucre, Portuguesa, Trujillo y Yaracuy), lo que provocó una agria polémica con el presidente.

El comportamiento del electorado frente a estos vaivenes de los comunistas puede verse, estado por estado, en la siguiente tabla:


Como se ve, el caudal del PCV se ha mantenido prácticamente íntegro, con una variación insignificante de 784 votos más respecto a 2004. En todos aquellos estados en que en ambas ocasiones acompañó al 'partido de Chávez' (MVR o PSUV), ha visto incrementado su caudal de votos, mientras que en aquellos que acompañó en 2004 pero no en 2008, perdió apoyo en 4 de 6 (sólo incrementó en Delta Amacuro y Trujillo, donde por cierto su candidato venció en las primarias del PSUV pero no fue seleccionado por la Dirección Nacional y decidió presentarse por su cuenta). En los estados que no acompañó en 2004 al MVR pero sí al PSUV en 2008, Nueva Esparta y Apure, aumentó su número de votantes.

Llama la atención la enorme sangría de votos en el Estado Zulia, donde perdió el 82% de los sufragios respecto al 2004, a pesar de (o quién sabe: quizá precisamente por) acompañar al candidato del PSUV, Giancarlo di Martino.

En total, el PCV ha aumentado sus votos en 15 estados (en 13 de ellos acompañó el PSUV) y perdió en 8 (en 4 de ellos no lo acompañó).

PPT
Otro caso interesante es el de Patria Para Todos, cuyo historial no se asemeja ni de casualidad al del PCV, y cuyos inicios se remontan a una escición de La Causa R en 1997. Mientras en 2004 fue seguidor del MVR en todos los estados (menos en Falcón, donde no se presentó), en 2008 acudió a las urnas 'divorciado' del PSUV en 8 estados.

Puede verse la respuesta de electoras y electores a estas variaciones en la siguiente tabla:


Al igual que el PCV, el PPT ha mantenido prácticamente intacto su caudal de votos, con un aumento del 2%. De los 15 estados en que siempre ha acompañado al principal 'partido chavista', apenas aumentó en 5 de ellos su caudal de sufragios. Lo que no quiere decir que donde se desligó del mismo le haya ido mucho mejor: de esos ocho estados, perdió votos en cuatro. En total, el PPT perdió votos en 13 estados, y ganó en nueve (diez si incluimos a Falcón). Aunque seguramente su apoyo a la saga de los Manuitt generó gran antipatía en el chavismo a nivel nacional, sólo su significativo aumento electoral en Portuguesa y precisamente en Guárico (donde de todos modos de mucho no les sirvió porque los candidatos que apoyaban allí perdieron) les permitió maquillar un poco el resultado global y, como el PCV, salir más o menos indemnes en el cómputo general comparativo.

PODEMOS
Algo totalmente distinto a lo que puede decirse de la formación encabezada por Ismael García. Si el PCV y el PPT mantuvieron dudas en momentos puntuales sobre si acompañar o no, dependiendo del candidato del 'partido de Chávez' en cada estado, la formación vinotinto fue radical en sus decisiones: en el 2004 siguieron cual perrito faldero al MVR, para en el 2008 cambiar de amo y seguir los designios de Globovisión. Del "Con Chávez todo" pasaron al "Con Chávez nada" en un abrir y cerrar de ojos. ¿La consecuencia de esa decisión? Los votantes que están con el proceso los abandonaron, y los que están en contra, desde luego que no los rescataron de la intemperie política.

La tabla lo dice todo:


Podemos -jocosamente denominada 'Pudimos' por algunos- perdió casi 220 mil votos, más del 50% de lo cosechado en 2004. Sólo aumentaron su presencia en Anzoátegui y Aragua (lo que de todos modos no les sirvió de mucho porque los candidatos que apoyaban allí perdieron). En el Delta Amacuro, Distrito Metropolitano, Guárico, Monagas, Vargas, Yaracuy y Zulia 'volaron' más del 90% de sus votantes, quedando sus votos reducidos a prácticamente los resabios de su militancia y un par de despistados que pasaban por ahí. Más dramático inclusive fue el caso de ciertos estados donde ni pudieron presentarse dado el masivo abandono que sufrieron por parte de sus propias bases (caso de Barinas, Lara y Trujillo, donde en conjunto perdieron íntegramente los 30 mil votos cosechados en 2004). Además, gracias a sus inmorales transfuguismos políticos, gobernaban en dos estados: Aragua y Sucre, pero ambos les dieron la espalda de manera rotunda el 23-N (los candidatos apoyados por Podemos en esos dizque 'feudos' fueron derrotados por márgenes cercanos al 20% de diferencia).

Y al contrario que PPT y PCV, que no contaban con los medios oficiales ni los privados para dar a conocer sus propuestas, el líder y 'autosuicida' de Podemos, Ismael García, disfrutaba de un programa exclusivo para su lucimiento y el de su formación todos los domingos, en Globovisión.

CONCLUSIÓN
No puede deducirse que estas variaciones 2004-2008 se deban exclusivamente al acompañamiento o no de cada tolda al MVR/PSUV, cada Estado es un caso, pero ciertamente la decisión política de cada uno de los tres partidos en este aspecto marca profundamente el desenvolvimiento electoral consecuente, en un escenario polarizado como el venezolano.

A estos resultados estadales hay que sumar el nada despreciable dato de la participación, como anticipaba al inicio de este texto, que pasó del 40% en 2004 a más del 60% en 2008. Es imposible analizar correctamente estas tablas sin tener en cuenta esa gran diferencia en la participación. ¿Por qué, con el significativo aumento en el número total de votos (participación) que se ha producido desde 2004 hasta 2008, PPT y PCV apenas han tenido un magrísimo progreso electoral? No "desaparecieron del mapa político" como equivocadamente anticipó el presidente Chávez en Octubre, pero tampoco pueden presumir de un resultado muy positivo... ¿tantos nuevos votantes y tan pocos votos nuevos? Algo falla ahí...

Cada uno que saque sus conclusiones respecto a PPT y PCV, que hasta cierto punto son muy subjetivas; en el caso de Podemos creo que son obvísimas: un comportamiento tan oportunista que va del "si nos quitan a Chávez nos quitan todo" a "este rrrégimen tiránico, absolutista, fascista, bla bla bla" sólo ha merecido el repudio tanto de revolucionarios (repudio activo, retirándoles el voto) como de opositores (repudio pasivo, ignorando su 'novedosa' propuesta de chavistas arrepentidos).

A Podemos, con su delirante táctica politiquera, midiendo pésimamente el efecto RCTV, las probabilidades de futuro del entonces naciente PSUV y el 'gran éxito' de la oposición en el referendo de la Reforma de 2007, ahora sólo le queda el triste papel de ejercer de 'partido único de oposición' en la Asamblea Nacional, defender apasionadamente a un hombre tan íntegro y probo como Manuel Rosales ante dicho organismo, y esperar resignados a que en las próximas elecciones de diputados (finales de 2010), si no cambian diametralmente las cosas, las electoras y electores venezolanos le apliquen una eutanasia electoral que se han ganado con creces.

------------------
NOTA: Tablas elaboradas con datos extraidos del CNE, para las elecciones regionales -en lo que a estados se refiere- del 2004 y 2008. Hay un 'efecto repetición' del voto en el Distrito Metropolitano y el estado Miranda, pero como afecta idealmente por igual a los tres, no lo he tenido en cuenta. Asimismo, desde que recogí los datos hasta que los publiqué, ha habido ligerísimas variaciones en algunos resultados (quedaba aproximadamente 1-2% de las actas por escrutar) pero no suponen un cambio muy grande en los resultados finales para cada uno de los tres. ¿Y qué tal comparar el 2004 y el 2008 pero en lo que a alcaldías respecta? Demasiados datos y trabajo para un humilde bloguero... ¿Voluntari@s? :)