viernes, agosto 15, 2008

¿Bolivia dividida? ¡No, pero la Media Luna sí!

Porque a algunos no les basta que el cómputo global sea de 67% contra 33%...

El domingo 10 de agosto, poco después de hacerse públicos algunos resultados preliminares y encuestas sobre el referendo revocatorio en Bolivia, los cada vez más desprestigiados medios masivos de comunicación masivos bolivianos e internacionales lanzaron una conclusión que tenían preparada desde hace rato: "¡Nada cambió!", "¡El país sigue dividido!", "¡Gobierno y Media Luna (departamentos del oriente del país) salieron fortalecidos!" y un largo etcétera de conclusiones precipitadas y malintencionadas.

Yo, que después de varios años en Venezuela me creo ya vacunado contra manipulaciones mediáticas, confieso que caí en esta versión apresurada y distorsionada de los hechos, llevada a cabo con premeditación y alevosía. Como el propio principiante. El mapa -por departamentos- que nos presentaron, con datos parciales y encuestas chimbas, era algo así, con azul en los departamentos de mayoría de Sï a Evo, y verde de No a Evo:


Mapa que es una manera gráfica de decir "ok, ok, aceptamos que globalmente ganó el indio cocalero ése, pero el país sigue dividido y Evo Morales sólo tiene apoyo en el occidente, jamás podrá gobernar si no cede ante los prefectos demócratas". Esta fue la versión, con palabras más suaves (pero de idéntico sentimiento), que recorrió el mundo.

Sin embargo, como de costubre cada vez que se trata de la información de algún gran medio de comunicación, esta versión estaba muy lejos de ser cierta. Sólo había que esperar más resultados -este artículo lo escribí con un 99.9% de las mesas escrutadas- y elaborar unos mapas algo más detallados para sacar conclusiones. Claro, siempre y cuando uno quiera entender estos resultados e informar de los mismos en lugar de comportarse como un aficionado de fútbol ante una final contra el máximo rival.

Los medios, intencionadamente, publicaron datos por departamento, puesto que gráficamente les resultaba más conveniente, ya que de este modo se marginaba el voto rural, que es aplastantemente favorable al proceso de cambio liderizado por el presidente indígena. Si analizamos los votos provincialmente, los resultados definitivos quedaron así:


¡Epa! ¿Qué pasó acá? ¿Dónde quedó el mapa de antes? ¿Hablamos del mismo proceso electoral? Sí, pero en esta ocasión con la voluntad de contabilizar el voto indígena campesino, motor inicial y principal de este proceso de cambios, algo que convenientemente ignoraron los mass-media en las primeras informaciones que dieron la vuelta al mundo.

Ahorita, a diferencia del mapa anterior, vemos que mientras el occidente sigue siendo un bloque en su valoración de la gestión presidencial, la supuestamente todopoderosa Media Luna está llena de provincias "díscolas". En Pando, tres de cinco provincias votaron por el Sí, y en otra hubo empate técnico (en Madre de Dios "venció" el No por sólo dos votos). En Beni, tres de ocho provincias apoyaron la continuidad de la gestión gubernamental. En Santa Cruz, siete de quince. En Tarija, cinco de seis. En Chuquisaca, nueve de diez. En el total nacional, 88 de 105 provincias dijeron Sí. 27 de ellas en zonas dizque "opositoras".

Además, victorias que pseudoanalistas daban de forma "segura" al No en los departamentos de Chuquisaca, Pando y Tarija, se convirtieron en dos derrotas y una victoria pírrica (450 votos de diferencia) con el paso del tiempo y el escrutinio de los votos campesinos (votos que, no está de más recordar a algunos, en democracia son tan válidos como los urbanos).

Y como colofón, está el asunto de la magnitud de los resutlados por provincias. Algo que puede verse en este otro mapa, algo más complicado de entender pero de mucha mayor riqueza informativa. En el mismo, presento las victorias o derrotas por el porcentaje obtenido respectivamente:

Los tonos azules representan victorias del Sí, mientras que los rojizos-anaranjados victorias del No. La intensidad denota el porcentaje obtenido: mientras que azul oscuro es victoria aplastante (>90%) del Sí, azul celeste es victoria más comedida (60-70%). En el caso del No, amarillo es victoria comedida (60-70%), naranja amplia (70-80%) y rojo victoria aplastante (no busquen rojo fuera de la leyenda, porque no lo encontrarán). El blanco refleja una victoria dentro del modesto margen de 50-60%, y en este caso uso el mismo color tanto para victorias del Sí como del No, para de esta manera denotar una provincia muy dividida en torno a este referendo dirimidor.

Del mapa se obtienen conclusiones muy interesantes. A mí se me ocurren algunitas, seguro que lectoras y elctores pueden añadir más:

-El Sï arrasó en 54 provincias, que apoyaron esta opción ¡con más del 90% de los votos! Es decir, más de la mitad de la provincias del país (105) ratificaron a Evo en proporción de 9 votos contra 1.

-El No nunca llegó a superar 80% en ninguna provincia.

-El No sólo superó el 70% en dos provincias. El Sí lo hizo en 61.

-El No no obtuvo ninguna victoria provincial en cuatro de los nueve departamentos (La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba).

-El Sí venció en -mínimo- tres provincias en cada uno de los nueve departamentos del país. En cuatro departamentos venció en todas sus provincias.

-Las provincias en blanco muestran un resultado estrecho en el conteo final (50-60%), independientemente del ganador. De las 14 provincias en esta situación, 13 están en los cuatro departamentos de la Media Luna.

...¿seguimos?

Si Bolivia estuviera dividida, tendríamos una mitad de un color y otra de otro. Pero tenemos una mitad de un color y la Media Luna, pintada con dos.

Si Bolivia estuviera dividida, la penetración del Sí en oriente sería similar a la del No en occidente. Pero mientras el No apenas tiene presencia en occidente, la Media Luna tiene harta presencia del Sï, aún siendo minoritaria.

Si Bolivia estuviera dividida, habría provincias con votación reñida en todo el territorio nacional. Pero estas sólo se encuentran en la Media Luna.

Si Bolivia estuviera dividida, la fuerza del Sí en una mitad sería comparable a la del No en la otra. Pero mientras en occidente el Sí arrasa, en la Media Luna el No se impone por márgenes mucho más estrechos.

Entonces, ¿dónde está la división? ¿En Bolivia? ¿O en la Media Luna?

Hay que estar empecinado para insistir en que la división está en Bolivia. Y hay que estar ciego para no ver dónde está en realidad.

Y llegados aquí, ¿quién comanda la confrontación? ¿Quién debe reflexionar sobre el rumbo emprendido? ¿Quién debe rectificar? ¿Quién debe dejar los inamovibles y sentarse a dialogar sin condiciones desproporcionadas?

Espero que a quienes corresponda sepan interpretar el resultado del 10 de agosto con propiedad.
------------------------------------
Los datos para los mapas fueron extraídos de www.cne.org.bo al 99.9% de escrutinio.

viernes, agosto 08, 2008

Atletas por habitante en Beijing 2008: verdadera muestra del potencial deportivo

Una manera simple de conocer el potencial deportivo de una nación es mirar el medallero de los Juegos Olímpicos y ver quién tuvo más medallas una vez finalizados. Pero no es la manera más justa ni idónea. ¿Por qué? Porque no tiene en cuenta la estadística. Un país con 300 millones de habitantes tiene muchas más posibilidades de encontrar en su población personas aptas para el deporte de alta competición que uno de 10 millones, del mismo modo que tiene mayor número de pelirrojos, cocineros o minusválidos.

Miramos el medallero olímpico desde la desaparición de la Unión Soviética (Barcelona 1992) y vemos que Estados Unidos siempre lo encabeza. ¿Quiere esto decir que tiene el mayor potencial deportivo? No necesariamente. Sí, tiene más medallas, pero también tiene más habitantes. Es decir, obtiene más medallas que, por ejemplo, Alemania, pero también tiene mayor número de enfermos de cáncer. ¿Quiere decir esto que Estados Unidos fomenta más el cáncer que Alemania? Otra vez, no necesariamente. ¿Cómo sabemos dónde hay más posibilidades de tener un medallista como vecino, o un enfermo oncológico en la casa de al lado? Comparando con el número total de habitantes de cada país.

Si tomamos los 15 países que más medallas obtuvieron en 2004 (Atenas), como los países más deportivos del mundo, y comparamos el número de atletas que compiten ahorita en Beijing, con el número de habitantes de cada uno de esos países, obtenemos unos resultados muy curiosos:

a) Estados Unidos, el campeón del medallero en 2004, envía a Beijing a 595 atletas. Parece mucho, pero no hay que olvidar que cuenta con 304 millones de habitantes: es decir, de cada millón de estadounidenses, apenas 2 son atletas olímpicos.

b) Caso parecido es el de China, que sólo tiene "medio" atleta por cada millón de habitantes. ¡Y eso que juega en casa!

c) En promedio, vemos que estos quince países cuentan con 2 y piquito atletas por millón de habitantes (el peso demográfico de China es muy grande).

d) De entre estos quince equipos nacionales, destacan Australia y Hungría, además de Grecia (que disfruta todavía del esfuerzo de haber sido sede en 2004; casi siempre el país organizador tiene mejor desempeño al ser sede: España batió su récord de medallas en 1992 -Barcelona-, Australia en 2000 -Sidney- y Grecia en 2004 -Atenas). Estos tres países superan los 10 atletas por millón de habitantes, algo que contadísimos países consiguen.

e) Entre esos pocos países -oh casualidad- se encuentra Cuba. El único país en vías de desarrollo y perteneciente a Latinoamérica que se permite batirse con los mejores atletas del mundo, entrenados en las mejores instalaciones y con millones de dólares de presupuesto en su preparación. Cuba, con su exiguo presupuesto, con un bloqueo económico devastador, pero con una estrategia nacional de apoyo a la práctica del deporte, es el auténtico campeón moral olímpico desde 1988, ahorita acudiendo a China con 13 atletas por millón de habitantes. Más del doble que Francia, Alemania o Gran Bretaña. Cuatro veces más que Rusia, heredera de la todopoderosa Unión Soviética. Seis veces más que la campeona invicta desde 1996, Estados Unidos.

Y no sólo se ve el trabajo deportivo de Cuba dentro de esta pequeña isla. ¿Les suena algún país donde profesionales cubanos hayan aportado su conocimiento en esta materia? Bueno, si no les suena a lo mejor la siguiente tabla les ayuda. Muestra lo mismo que la anterior, pero en el caso de algunos países latinoamericanos, considerados potencias deportivas continentales:

Ni Argentina, ni Brasil, ni Colombia, ni México, todos países con mayor número de habitantes que Venezuela y con buen potencial deportivo, tienen una relación atleta por millón de habitantes tan satisfactoria como este país, que dentro de su revolución, también ha emprendido una revolución deportiva, enviando la mayor delegación de su historia a unos juegos olímpicos.

No es casualidad en este éxito, además del esfuerzo nacional, la ayuda prestada por profesionales cubanos a los y las atletas venezolanos y venezolanas, por medio de experiencias como Barrio Adentro Deportivo, para formar jóvenes valores, y otros programas más orientados a los atletas ya experimentados.

Estos 109 atletas han sido un primer éxito. Ojalá se complemente con medallas, como muestra de que, si bien falta mucho para ser potencia deportiva mundial, ya Venezuela está en el camino.

------------------------------------------
NOTA: Los datos de esta nota fueron tomados de wikipedia, tanto en inglés como en español.

sábado, julio 26, 2008

UNITEL hizo el milagro: discapacitados corren y golpean policías

Sé que muchos lectores de este blog creerán imposible que exista en el mundo una televisora peor que RCTV o Globovisión, pero eso lo dicen porque no conocen el terrorismo mediático en Bolivia.

Hoy me encontraba almorzando tranquilamente en Santa Cruz, mientras en la tele comenzaba el informativo de UNITEL, una de esas televisiones con las que soñaba Goebbels. La primera noticia política del "informativo" hacía referencia a unas protestas ciudadanas motivadas porque -dice la nota- el gobierno de Evo Morales no ha pagado el bono-ayuda prometido a discapacitadas y discapacitados de Bolivia.

Se mostraban imágenes de policías y manifestantes: los policías en una actitud mayormente defensiva, los manifestantes golpeándolos y hasta lanzándoles cohetes a no más de cinco metros de distancia. En medio de ambos, estratégicamente colocados por los manifestantes, un par de personas en silla de ruedas que no participaban en los hechos.

Con una música terrorífica de fondo, las imágenes se complementan con dos textos en pantalla:

a) Gobierno vs. discapacitados
b) Gobierno vs. los más débiles

Repulsivamente demagógico.

Lo llamativo es que no se ve a la policía responder hasta que un "discapacitado", por cierto caminando perfectamente y en aparentes plenas facultades físicas, les lanza un cohete que, de impactar en el rostro de algún funcionario, le habría causado graves lesiones o la muerte.

Las imágenes mostraban a unos dos o tres "discapacitados", corriendo en todas direcciones, pateando policías, golpeando sus escudos y lanzándoles objetos. Yo no quería comentar en voz alta lo maravillosamente capacitados para la carrera y la lucha callejera que estaban esos "discapacitados", que sin duda eran familiares o simples provocadores. Y no quería comentarlo en voz alta porque no conocía el pensamiento político-mediático de las otras personas presentes en el lugar, y estando en el centro de Santa Cruz me temía lo peor.

Pero una señora, cuya apariencia física y estética estaba bien lejos de resemblar una simpatizante de Evo Morales y su gobierno, se me adelantó, y bromeó con el maravilloso estado físico del que hacían gala los "discapacitados" "reprimidos por el gobierno". Ahí me animé yo y comenté lo milagroso de la situación, que más que una manifestación parecía uno de esos encuentros evangélicos donde las personas en silla de ruedas se ponen en pie dando gracias al Señor mientras los asistentes los acompañan con loas y alabanzas.

UNITEL, en su demagoga labor disociadora, es capaz de sanar paralíticos. A cambio se seguir enfermando cerebros.

viernes, julio 25, 2008

Adivinanza revocatoria: Venezuela (2004) frente a Bolivia (2008)

¿Por qué en 2004 la oposición venezolana se encaminó feliz y arrogante al Referendo Revocatorio que ellos habían activado para tumbar a Chávez, mientras que en 2008 la oposición boliviana está haciendo todo lo posible porque el Referendo Revocatorio que ellos mismos activaron para tumbar a Evo finalmente no se lleve a cabo?

Porque mientras que en 2004 la oposición venezolana creía que iba a ganar, en 2008 la oposición boliviana sabe que va a perder.

jueves, julio 24, 2008

Tres llavecitas mágicas...

Hacía tres años de mi -hasta ahorita- única visita a Vallegrande, Bolivia, en 2005. Para entonces, los restos del Che Guevara, Coco Peredo, Tania, Ñato, Juan Pablo Chang, Joaquín y así hasta una veintena de miembros del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia habían sido descubiertos.

Aunque fueron llevados a Cuba casi de inmediato, entre 1997 y 1998, en el lugar del hallazgo se hicieron unos monumentos funerarios. A pesar de que ya no hubiera cuerpos allí, los había habido durante alrededor de 30 años.

En 2005 los monumentos estaban a medio construir; en particular el del Che Guevara y seis de sus compañeros (los 21 cuerpos fueron enterrados en tres lugares distintos) era una estructura de ladrillos sin ningún encanto más que el significado del lugar.

El jardín donde había descansado Tania y otros once guerrilleros sí estaba listo, y es uno de los lugares más especiales que he conocido, como ya he contado en otra ocasión.

De nuevo en Bolivia, consideré "visita obligada" el pasar por Vallegrande, y eso hice.

¡Cuál sería mi decepción al enterarme que ahora esos lugares sólo pueden visitarse acompañado por un guía turístico! Algo que comprendo, no en vano Vallegrande es una zona rural bastante pobre, y es lógico que los lugareños deseen que el turismo traiga un beneficio más que a dueños de hoteles y restaurantes.

Pero como últimamente me he vuelto muy empecinado, pedí que hicieran una excepción y me dejaran ir por mi cuenta: ya conocía el lugar, la historia y un guía me resultaría redundante. Además de que los lugares -el de Che y Tania- merecen ser visitados a solas. Yo pagaría a la asociación de guías de todos modos, aunque no viniera nadie conmigo. No esperaba que aceptaran, me habían dicho que era un tema de seguridad y conservación, pero debo ser bastante convincente, porque finalmente me dieron estas tres llavecitas mágicas y yo me fui a revisitar estos dos lugares con una sonrisa bien ancha.

El aporte de Cuba para el mausoleo del Che ha sido espectacular. Al entrar, no pude evitar una exclamación de asombro. Realmente se nota que quienes diseñaron y realizaron el interior del mausoleo tienen un inmenso amor por quienes allí reposaron. No les cuento cómo es por dentro para no arruinarles su posible visita...

Mi lugar favorito sigue siendo el mausoleo de Tania, aunque lamentablemente la lluvia y otras inclemencias del tiempo hayan dañado el excelente mural del Mono Saavedra. Quienes lo restauraron, en mi opinión, no estuvieron a la altura del original.

Y después de sentarme durante un par de horas, y reflexionar sobre la lucha de esos hombres y mujeres que dieron su vida por un mundo más justo, retorné las llaves mágicas y continué con mi viaje...

lunes, julio 21, 2008

(VIDEO) Un documental para no perderse

Hace una semana pude ver un excelente documental sobre los sucesos que tuvieron lugar el 24 de Mayo de este año en Sucre, Bolivia. En dicha jornada se vivió tal nivel de racismo, fascismo e intolerancia que el Mariscal debe de estar retorciéndose en su tumba desde entonces...

Ese día, el presidente boliviano Evo Morales iba a hacer entrega en esta ciudad de ambulancias y otros beneficios para la población campesina de la zona, pero el Comité Cívico (nunca hicieron peor uso de ese nombre) y algunos universitarios (nunca mancillaron más una casa de estudios) no estaban dispuestos a permitir semejante afrenta a su superioridad como raza, de modo que acorralaron a las fuerzas del Estado (menuda 'dictadura' la de Evo) que estaban allí para garantizar la seguridad de los presentes en el acto, y una vez conseguido esto, se lanzaron a perseguir a los partidarios de Morales con la excusa de... de que... bueno, de.... o sea... Ok, ok, sin excusa: para eso son fascistas, para no necesitar excusa.

Después de apedrearlos, sitiarlos donde se habían refugiado y amenazar con quemar el lugar, golpearlos, escupirlos y enseñarles otras formas superiores de democracia tal como ellos la entienden, como gran final los hicieron desfilar hasta el centro de la ciudad, semidesnudos, los obligaron a quemar sus banderas (Movimiento Al Socialismo, la wiphala de los pueblos indígenas...), a gritar que amaban a Sucre, a desfilar arrodillados, a pedir perdón por creer en lo que creen, etc.

Con los campesinos de rodillas y humillados, los perpetradores de esta barbarie cantaron el himno, orgullosos de lo que estaban haciendo. Todo esto en presencia de cientos de testigos, a plena luz del día, y con cámaras de televisión por todas partes. ¿Qué no harían en la seguridad de no ser vistos?

Este es, por cierto, el tipo de gente con la que se juntó Yongo, estudiante ejemplar donde los haya, para un conversatorio-aquelarre sobre dizque democracia. Corrijo: Yon Goicoechea se reunió con los del Comité Cívico de Santa Cruz, que son peores que los del de Sucre (aunque todavía no han tenido la oportunidad de demostrarlo en toda su extensión... a lo mejor el 10 de agosto se deciden).

César Brie, del Teatro de los Andes, hizo un documental sobre estos hechos y por ese motivo se ha convertido en una persona nada grata para el Comité Cívico sucreño, que lo acusa de haber hecho el documental para desprestigiar a Sucre.

Es como si a usted lo agarran in fragranti pateando a un campesino en la calle, insultándolo sin motivo, humillándolo y cuando alguien lo graba en acción y después lo muestra, usted se defiende diciendo que la grabación está hecha "para desprestigiarlo". ¿No será que usted se despretigió solito, más bien?

El documental, Humillados y Ofendidos está disponible en Internet -sus autores no pretenden sacar dinero de esto, si no llevar a la reflexión a sus vecinos- y les recomiendo que no se pierdan estos cuartenta y pico minutos que les ayudará a entender Bolivia y el proceso de cambios que vive.

Aunque a algunos les duela (tanto el documental como el proceso).


domingo, julio 20, 2008

En Santa Cruz conocen bien el terrorismo mediático

Si no lo creen, miren esta pinta que encontré paseando por las calles del centro de Santa Cruz, capital oficiosa de la 'media luna', que agrupa a los departamentos con los prefectos más fachos de Bolivia...

"Que la tele (Unitel y Red1) no mate tu cerebro". ¿Qué tal?

Unitel y Red1 vienen a ser el Globovisión y RCTV de Bolivia y, si me preguntan, en una versión más disociada y ultraderechista. ¿No creen que pueda existir una televisión así? Tampoco lo creía yo antes de venir a Bolivia.

Por suerte expresiones callejeras como ésta, más conversaciones que he tenido por acá y por allá, me confirman que la gente empieza a despertar y a combatir a esos medios, que durante décadas han sido los dueños de la verdad absoluta.

Pero todavía falta mucho por hacer, y la queja más común que he escuchado es que el gobierno carece de una estrategia comunicacional digna para enfrentar la avalancaha disociadora y fascista de los medios de derecha.

¡A ponerse pilas pues!

sábado, julio 19, 2008

Si visitan Cochabamba, no dejen de pasar por la plaza...

Desde hace diez años, en la plaza principal de Cochabamba (14 de septiembre) integrantes de la Red TINKU se juntan alrededor del panel de noticias, mural semi-improvisado donde cuelgan y comentan las noticias más importantes del devenir boliviano. La gente que pasa por el lugar también participa, debate o añade noticias comentadas al panel.

Yo los conocí superficialmente hace tres años, en mi primera -sabía que no sería la última- visita a Bolivia. En esta ocasión pude charlar largo y tendido con uno de sus fundadores, Ramiro, y hasta participé en uno de las conversaciones que se producen en la plaza, sobre medios de comunicación en Venezuela (no podía ser sobre otro tema).

Mañana, tarde y noche la RED Tinku está presente en la plaza, y además de debates, proyecciones y foros, da clases gratuitas a los presentes sobre variados temas, por ejemplo yo asistí a una excelente cátedra oficiosa sobre Historia de Bolivia, muy interesante. La gente que pasa por la plaza se anima y se organizan debates bien chéveres.

Ahorita están centrados en el Referendo revocatorio del 10 de agosto, y aunque no forman parte de ninguna organización política (y acusan a algunos miembros del MAS de ser unos 'buscapegas', es decir oportunistas y avivados, bien parecido por cierto a Venezuela y parte del MVR y PSUV), hacen campaña por la ratificación de Evo y la revocación del muy imperfecto prefecto cochabambino Manfred Reyes Villa, al que caricaturizan de mil maneras, entre ellas como un bebé que no quiere soltar la mamadera.

La Plaza es desde hace una década y gracias a ellos un foro y una universidad popular abierta a todo el mundo, y probablemente uno de los lugares más políticamente vivos- si no el que más- de toda Bolivia.

No dejen de visitar la Plaza 14 de Septiembre a cualquier hora, cualquier día, si pasan por Cochabamba.

Si Bolivia les queda algo lejos, empiecen por visitar su web.

miércoles, julio 16, 2008

Por nerviosismo

Según explica Álvaro Uribe, un alto oficial de su intachable Ejército utilizó un emblema de la Cruz Roja durante el rescate/fuga/liberación de Ingrid Betancourt, tres gringos y unos cuantos soldados de los que nadie sabe el nombre porque no son ni colombofranceses ni estadounidenses, si no simplemente colombianos.

El militar lo hizo, según Uribe, "por nerviosismo".

Analicemos la verosimilitud de la expresión "por nerviosismo" dentro del contexto del operativo:
El alto oficial, probablemente varios días antes del operativo, por nerviosismo encargó que se hiciera un emblema de la Cruz Roja.

Recogió el encargo y qúién sabe si pagó por él, pero lo hizo por nerviosismo.

Por nerviosismo, metió el emblema en su equipaje militar.

Por nerviosismo lo sacó en el momento preciso y se lo colocó en la pechera.

Actuó en todo momento como un miembro de la Cruz Roja, por descontado por nerviosismo.

¿Suena creíble?

Ahora prueben a sustituir la expresión "por nerviosismo" por "premeditadamente" en las frases anteriores, a ver cuál encaja mejor en las circunstancias del rescate:

El alto oficial, probablemente varios días antes del operativo, premeditadamente encargó que se hiciera un emblema de la Cruz Roja.

Recogió el encargo y qúién sabe si pagó por él, pero lo hizo premeditadamente.

Premeditadamente, metió el emblema en su equipaje militar.

Premeditadamente lo sacó en el momento preciso y se lo colocó en la pechera.

Actuó en todo momento como un miembro de la Cruz Roja, por descontado premeditadamente.

Después del éxito de la operación, por nerviosismo, perdón, premeditadamente, los editores que manipularon las imágenes del rescate cuidadosamente eliminaron cualquier escena en la que apareciera dicho emblema.

Un pequeño instante se les escapó y tras recibir un aviso de algún miembro del Ejército colombiano ávido de recompensas y capaz de vender a su madre por dinero, CNN mostró la prueba de que el malvado terrorista fariano César decía la verdad, y el probo y humanitario gobierno de Colombia había vuelto a mentir.

Total, los que quedan en la selva ya son puros colombianos, nada de europeos ni norteamericanos, de modo que si las FARC desconfían de ahora en más de cualquier institución humanitaria, o hasta les disparan al divisarlos, o dejan que los retenidos se pudran por siempre ante la duda de si los están entregando a la Cruz Roja o a las Águilas Negras, ¿qué importa?

Uribe y su gobierno ya obtuvieron lo que planificaron. Premeditadamente.

viernes, julio 11, 2008

(VIDEO) Escrache: una canción para toda nuestra América

Durante la semana que pasé en La Paz (Bolivia), tuve la oportunidad de ver cierto video en proyecciones callejeras. En Internet no encontré exactamente el que vi entonces, si no este otro que les presento acá, muy parecido. La diferencia no es importante: el que vi contenía más video y éste más fotos, pero el mensaje y pertinencia de ambos es equivalente.

En estos cuatro minutos y poco se explican las décadas de gobiernos militares y neoliberales que azotaron y desangraron Bolivia:



La canción ("Escrache") que acompaña las fotos no es de un boliviano, si no de un argentino, Ignacio Copani, y la letra del tema me parece increíblemente versátil. Hagan la prueba que les propongo:

Sea usted del país latinoamericano que sea, sustituya mentalmente las fotos de Bánzer, Goni, Tuto y otros lacayos que hundieron a Bolivia por las de Carlos Andrés Pérez, Carlos Ménem, Alberto Fujimori o Pinochet, las imágenes de la Guerra del Gas por las del Caracazo venezolano o las de diciembre del 2001 en Argentina, en fin: escoja las imágenes que correspondan a su lugar de origen, y verá que la letra funciona perfectamente para cualquier país de Latinoamérica que se le ocurra. Excepto para algunos países, verdad, que todavía no han llegado a los últimos párrafos y siguen estancados en el resto del tema...

En explotación, sumisión, engaño y represión consistió durante décadas (¿siglos?) la Unidad Latinoamericana: por eso cualquier ciudadano latinoamericano puede identificarse con esta letra.

Por suerte, Latinoamérica apunta hacia otro tipo de unidad, para que nos sintamos identificados pero por otros motivos: solidaridad, democracia participativa, libertad, derechos humanos, dignidad y justicia social.

La canción de esa unidad todavía no está terminada: tenemos que escribirla entre todos y todas.

martes, julio 08, 2008

Razón de Estado no siempre es razón

Este viernes visita Venezuela el presidente más ultraderechista y proimperialista de Latinoamérica, el colombiano Álvaro Uribe. Lo hace invitado por Chávez para limar asperezas y seguir avanzando en la unidad latinoamericana.

"Mejor solo que mal acompañado" es lo primero que se me viene a la mente ante ese anuncio.

Entiendo que Colombia es un gran aliado comercial. Entiendo que Venezuela (ni Colombia) pueden ignorarse mutuamente. Entiendo eso y muchas otras cosas. Las entiendo, ajá. Razón de Estado le dicen.

Pero también entiendo que Uribe sueña día y noche con el derrumbe del proyecto bolivariano, por las buenas o por las malas. También entiendo que preside el país donde se asesina más sindicalistas y uno de los que más desplazados, refugiados y perseguidos políticos tiene, en su mayor parte debido a las políticas guerreristas y antisociales de las que es devoto el infame paisa.

Álvaro Uribe es la antítesis de quienes queremos construir un mundo más justo.

Chávez prefiere creer que el pobre Álvaro es una inocente víctima de las circunstancias, y que charlando con él conseguirá que varíe su rumbo político. Uribe está donde está porque así lo ha querido: él eligió ese camino. Él se rodeó de los Santos Brothers. Él gasta millones de dólares para derrotar a una guerrilla supuestamente ya derrotada desde hace años. Él pactó con los paracos asesinos de la motosierra y a cambio de que dijeran dónde cavaron sus fosas comunes les ofreció poco menos que una condena de infracción de tráfico. Ni siquiera así consiguió desmovilizarlos, tal y como cacareó durante cinco años, negando tozudamente la realidad.

Uribe traicionó la confianza del presidente Chávez. Cortó su mediación sin previo aviso, con la intención de perjudicarlo políticamente ante el referendo constitucional, y lo logró. Bombardeó Ecuador dos días después de cuatro liberaciones unilaterales sólo porque le dio rabia el protagonismo que cobraba Chávez.

Uribe ha demostrado y seguirá demostrando que es un ser mezquino, mentiroso, cobarde, manipulador y arrastrado ante el poder del que tanto le gusta rodearse y al que es incapaz de controlar.

Y ojo: esto no es un canto de alabanza a las FARC, como la televisiva inframentalidad Juanes-Montoya-Shakirista pretende hacer ver cada vez que se critica al presidente colombiano. La guerrilla, con su empeño en prácticas deleznables como el secuestro, se ha convertido en las más perfecta y engrasada máquina de fabricación de uribistas furibundos (furibistas los llaman allá).

Por todo esto, como razón de Estado no siempre es razón, movimientos sociales, sindicales e indígenas venezolanos y exiliados colombianos manifestarán su repudio a la visita de este individuo a Caracas. Sinceramente, no veo mucha diferencia entre recibir en Miraflores a Bush o a Uribe. El primero es más fuerte, pero el segundo más peligroso, porque es infinitamente más astuto.

Yo no podré asistir, pues me encuentro en Bolivia. Otro día les cuento sobre eso.

Pero los que puedan, asistan. Nunca una protesta contra una decisión del presidente Chávez habrá sido más justificada, consecuente, valiente y necesaria.

lunes, junio 30, 2008

Agudeza visual futbolística

Test de agudeza visual:

¿Dónde fueron tomadas estas fotos, donde la gente festeja desaforadamente la merecida victoria de España en la Eurocopa'2008?



Ni Madrid, ni Sevilla, ni Barcelona, ni Córdoba ni Toledo. Las fotos corresponden al Paseo de Las Mercedes, Caracas, Venezuela.

Ahora, algunas dudas que me asaltan:

¿Los que festejaban eran todos inmigrantes españoles? ¿Habría sido muy distinto el aspecto de esa avenida de haber ganado Italia, Alemania, Portugal u Holanda?

Y la que más me inquieta:

¿Luciría así de full el Paseo de Las Mercedes si Venezuela ganara alguna medalla de oro en estas olimpiadas, o un evento deportivo de similar importancia?

Se admiten apuestas.

jueves, junio 12, 2008

(VIDEO) Con Leopoldo López, el Cambio sí va (a máxima velocidad)

Otra vez en perversa alianza con el depravado equipo de Globoterror, creamos este video sobre el alcalde más consentido de la oposición.

¡Que lo disfruten!

viernes, junio 06, 2008

PSUV: ¿Y el dedo, dónde quedó?

Antes, durante y después de las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la previsible oposición venezolana se dedicó a descalificar el proceso, sosteniendo que no eran verdaderamente unas primarias porque había un dedo omnipotente que era el que decidiría al final.El dedo todopoderoso enquistado en la imaginación opositora

Su argumento era que muy pocos candidatos cumplirían con tener el 50%+1 de los votos, o más de 15% de porcentaje de votos sobre el segundo, que eran los requisitos -cumplir uno bastaba- para ser seleccionado automáticamente. Decían que muy pocos lo cumplirían sin ninguna base que sustentara esa afirmación, ni estadística, ni mediando un estudio previo de cada uno de los casos: simplemente expresaban sus deseos como una realidad. Algo que no es ni la primera vez que hacen, ni la última.

Llegó el 1 de junio, el CNE leyó el primer boletín, y los resultados arrojaron que en la mayoría de los casos sí se cumplieron una de esas condiciones (50%+1 ó 15% más votos que el segundo), o ambas en muchos casos, resultando que:

En 15 de 23 Estados, los candidatos elegidos fueron reflejo directo de la voluntad de los militantes, y la directiva del PSUV los ratificó automáticamente como candidatos o candidatas.

En 201 de 335 municipios, los candidatos elegidos fueron también directo reflejo de la voluntad de los militantes.

Es decir, que las condiciones para ser declarado automáticamente candidata o candidato, sin evaluación de la directiva, que según ellos no se cumplirían si no en unos pocos casos aislados, se dio en el 65% de los Estados y en el 60% de los municipios.

Los casos restantes serían evaluados, uno a uno, por la directiva del PSUV.

El Nacional, fiel a su línea editorial frenopática¡Ahora sí! ¡Ahí está el dedo!”, gritaron histéricos desde sectores de la oposición, encabezados por El Nacional, que tituló perversamente que “Chávez decidirá candidatos en 8 Estados”. Otra vez estaban mintiendo y delirando.

Cuando unos días después el PSUV dio la lista de candidatos definitivos, en dos tandas, me molesté -y créanme que fue un trabajo arduo- en mirar, uno por uno, comparando los datos del PSUV con los del CNE, en cuántos casos los que habían resultado primeros en las votaciones habían sido o no seleccionados como candidatos para Estado o Municipio. Ahí, sin duda, se vería la fuerza impositiva del rrrégimen.

Sin embargo, oh sorpresa, lo afirmado por la oposición volvió a ser una nueva acusación sin fundamento. El único dedo que intervino fue el de las y los votantes que acudieron a la jornada del 1 de junio.

El único dedo que existió realmenteEl resultado de esta comparativa CNE-PSUV arrojó los siguientes datos:

De 134 candidatos municipales que no obtuvieron la candidatura tras la primera ronda de las primarias, si no que pasaron a ser evaluados por la Directiva del PSUV, 118 de los seleccionados por ésta habían quedado primeros en el proceso de votación, es decir en el 88% de los casos se respetó escrupulosamente lo expresado en las urnas.

El PSUV aplicó una decisión diferente a la expresada por los votantes en 16 casos (12%), nombrando candidatos municipales a 13 que habían quedado en segundo lugar, y 3 en tercero.

Las diferencias entre el primero y el seleccionado por el PSUV en estos casos fueron, en promedio, de un 5% de votos, lo que da muestra del carácter ajustado de esos resultados. En el municipio Libertador del Estado Carabobo, por ejemplo, la diferencia entre el más votado y el seleccionado por el PSUV fue de 0,1% de votos. Sólo en 2 de los 16 casos la diferencia fue superior al 10%.

Sumando los que ganaron la candidatura en primera vuelta, más los que, quedando en primer lugar pero sin cumplir alguna de las dos condiciones matemáticas para su selección automática sí fueron refrendados por la directiva, tenemos que, de 335 municipios, en 319 se proclamó candidato al que ganó en las primarias (el 95,22% de los casos).


Es decir, sólo en el 4,78% de los casos la directiva del PSUV tomó una decisión distinta a la reflejada en las urnas.

Más que un dedo gigantesco de carácter avasallador e inmisericorde como quieren hacer creer los medios y partidos (valga la redundancia) de oposición, estamos hablando de la falange tercera del dedo meñique de un recién nacido.El dedo del PSUV es tan pdoeroso como el de este bebé

Similares números se obtienen en los Estados, donde de los 8 candidatos que no obtuvieron su candidatura en primera vuelta (por no cumplir ninguna de las dos condiciones matemáticas), pero habían quedado primeros en la votación, 5 fueron refrendados por el PSUV.

Es decir, en 20 de los 23 estados (87%), el más votado fue designado candidato. Sólo en tres casos (Cojedes, Trujillo y Nueva Esparta) se designó al segundo con más sufragios a su favor, es decir el 13,04% de los casos. Las diferencias entre el primero y el seleccionado fueron en promedio de 5,78%, y en ningún caso superaron el 10%: otra prueba -como en los municipios- de lo ajustado de los resultados en estos casos.

Por último, hacer notar que estos pocos casos en que no se respetó el resultado de las urnas (es decir, entre estados y municipios, en sólo 19 de 358 candidaturas, el 5%), casi siempre se trató de candidatos que contaban con variadas denuncias en su contra, o de los que se acumularon quejas de abuso de recursos propagandísticos o de presión sobre los votantes, o simplemente se evaluó que aunque contaban con mayoritario -pero no amplio- apoyo de la militancia del partido, quizá en un sufragio general no tendrían tanta chance como el segundo o la tercera, con menor apoyo militante pero más fuerza entre los no inscritos.

El PSUV designó casi al 95% (339 de 358) de sus candidatos para las elecciones regionales y municipales del 23 de noviembre mediante un proceso electivo directo, respetando escrupulosamente lo decidido desde las bases.

¿Y la oposición? ¿A cuántos eligieron en sufragio?

A ver, sumo esto con lo otro, divido, raíz cuadrada, y el resultado es claro: 0% de sus candidatos fueron elegidos por elección de las bases. Sí, cero. No consultaron a nadie, en ninguna parte. Todos sus candidatos están siendo elegidos en base a acuerdos de cúpulas, guerras de encuestas y codazos por tener un espacio en los medios. Y todavía se permiten ladrar respecto al proceso de selección del PSUV.

Y entonces, ¿dónde quedó el dedo revolucionario totalitario que todo lo decide?

Ah, sí, donde siempre: metido en el ojo de la oposición. Por eso sienten ese ardor.

--------------------------------------------------
Para valientes: Tabla donde obtuve los números para este artículo (pdf). Las fuentes fueron la lista de candidatos del PSUV y los resultados del CNE.

martes, junio 03, 2008

Efe y el "terrorista"

La agencia de noticias Efe, que presume de ser 'Fehaciente, fidedigna y fácil', titula cierta noticia de esta manera tan peculiar:

Maduro pide a EE.UU. entregar a "terrorista" Posada Carriles para juzgarlo

¿Y esas comillas? ¿Habrían dicho el "terrorista" Osama bin Laden? Ah, claro, como los que piden la extradición de Posada son horripilantes cubanos y venezolanos, probablemente los cargos sean falsos...

Pero no. Luis Posada Carriles colaboró en el atentado del vuelo cubana 455, que causó la muerte de 73 personas el 6 de octubre de 1976. ¿Es entonces un terrorista, o no?

Siguiendo la línea editorial de Efe, que afirma que el que puso la bomba es "terrorista" y no terrorista (sin comillas), supongo que las 73 víctimas son en realidad "víctimas", y poner una bomba en un avión no es un atentado, si no un "atentado".

Por eso, la próxima vez que lean en un teletipo de Efe "Chávez amenaza" o "Uribe solicita" y nunca al revés, recuerden el tipo de "agencia de noticias" -esta vez las comillas son merecidas- que es Efe.

lunes, junio 02, 2008

Aprenda a informar sobre parapolítica con El País

El reportaje especial que publicó el domingo el diario español El País sobre el escándalo de la parapolítica, aunque pretende ser objetivo, y por momentos se acerca a una timidísima mención a Uribe (timidez motivada porque PRISA se juega una concesión televisiva en Colombia), está llena de perlas que dejan entrever el amor incondicional de este diario por el presidente colombiano.

El título ('Parapolítica ensucia Colombia') parece duro y directo, pero ya el subtítulo da una pista de por dónde va a ir el artículo: “El maridaje entre paramilitares y políticos ha llevado a 33 legisladores a la cárcel - Gobernadores, alcaldes y el entorno del presidente Álvaro Uribe se contagian”.

¿Se contagian? ¡Viva el eufemismo! No, no se contagian: son los principales protagonistas. El contagio es algo involuntario, el protagonismo define mucho mejor la realidad de lo que ocurre en Colombia.

¿Y por qué “el entorno”? ¿Por qué no decir “los hombres de confianza” (como Jorge Noguera) o “los familiares” (como su primo Mario)? Todo sea por no involucrar al presidente-teleconcesor en el titular, que es de donde muchos lectores no pasan.

Más adelante insisten en este juego de quiero-decirlo-pero-no-me-atrevo cuando leemos que “el escándalo ha llegado muy cerca del presidente Uribe: la mayoría de los implicados pertenecen a su coalición de gobierno”.

Más que la mayoría, la casi totalidad (27 de 33 de los ya encarcelados). Por lo que el escándalo no ha llegado “muy cerca” (otra vez “el entorno”, como si se tratara de sus vecinos y no de sus aliados) de Uribe, si no que lo rodea por tantos flancos que hay que ser muy iluso -o pretender que sus lectores lo son- para no darse cuenta de que Uribe también es responsable del mismo, ya sea por acción o por omisión.

Otro párrafo para el recuerdo es donde leemos que el primo de Uribe “renunció al Congreso y se puso en manos de la Fiscalía”, lo que parece ser muestra de su probidad y confianza en las instituciones. Sin embargo, el artículo omite muy hábilmente que el probo e institucional Mario pidió asilo en la Embajada de Costa Rica como “perseguido político” (¿siendo parte del gobierno y primo del presidente?), no le fue concedido y así es que tuvo que enfrentar a la Justicia.

El texto dedica más espacio a los que dudan de la veracidad de este escándalo (citando a quienes lo tildan de tratarse de “fallos políticos contra el presidente”, “sevicia”, “un grupo de bandidos que quiere implicar a gente honesta”, etc.) que a quienes llevaron este debate al congreso y denunciaron la infiltración de la Mafia narcotraficante en altas instancias del Estado, presidencia inclusive.

Lo crean o no, ni el congresista Gustavo Petro ni la senadora Piedad Córdoba, que podemos calificar de descubridores de este escándalo, son mencionados en el texto. ¿El motivo? Al contrario que los timoratos políticos 'opositores' seleccionados por El País, ambos señalan la responsabilidad del presidente Uribe en estos hechos. No mencionar a Petro y Córdoba en un artículo sobre parapolítica es como contarle a un amigo una novela de Agatha Christie sin nombrar a Hércules Poirot o Miss Marple.

Y como colofón final, el principal partido opositor colombiano, el Polo Democrático Alternativo (que más que el Partido Liberal seleccionado convenientemente por El País -partido que sí tiene implicados en este escándalo parapolítico- ha tomado con fuerza y decisión la bandera de esta causa), sólo es mencionado una vez.

Sí, sólo una. No adivinarán para qué...

Para implicarlo en el pseudoescándalo de la FARCpolítica, burda maniobra del gobierno colombiano con la que pretende hacer olvidar la parapolítica, y por la que ni siquiera hay nadie investigado (más allá de un esperpento mediático del fiscal Mario Iguarán, que los citó a través de la tele), ningún destituido y mucho menos ningún encarcelado.

Si no se buscan otras fuentes, leyendo este artículo uno creerá que en Colombia los paramilitares ayudan a los que apoyan a Uribe, las FARC a los que se le oponen, y el intachable Álvaro es víctima de los primeros y justo juez de los segundos.

Es el estilo que tiene PRISA/El País para ¿criticar? al garante de su próximo negocio redondo en Latinoamérica.

jueves, mayo 29, 2008

El gobierno colombiano, enfermo de cretinismo topográfico

Descubro a través de una nota de Rebelión que el gobierno de Colombia, siempre pertrechado con su inseparable computadora-oráculo, anunció a bombo y platillo que las FARC planeaban extender sus acciones al extranjero. A Madrid (España) en concreto. ¡Sí, como lo leen!

Y es que al parecer, el Ejército colombiano no conoce su propia geografía, porque el plan fariano -en caso de ser cierto- hacía referencia al municipio de Madrid, departamento colombiano de Cundinamarca, no al Madrid castellano donde la guerrilla supuestamente pretendía asesinar al ahora vicepresidente colombiano Francisco Santos (foto).

Alguien dirá que este desconocimiento sobre la situación de la Madrid colombiana -donde hay una escuela de suboficiales, potencial objetivo de la guerrilla– se debe a que dicho municipio se encuentra hundido en lo más profundo de la profunda e inaccesible selva colombiana... pero en realidad está situado a 25 km de Bogotá, la capital del país.

Y es que los nombres de los municipios colombianos se prestan a confusión, cuando uno es un incapaz o un malintencionado, o las dos a la vez, como es el caso del gobierno colombiano, su fiel vocero nacional (El Tiempo) y su todavía más fiel vocero internacional (El País de España).

Por ejemplo, el ejecutivo de Uribe podría haber anunciado también planes contra otras "ciudades españolas", como por ejemplo Segovia, Toledo, Granada y Cáceres (municipios del departamento de Antioquia), Córdoba (Nariño), Málaga (Santander) o Pamplona (Norte de Santander).

O incluso delirantes incursiones armadas en Valparaíso, Copacabana, Armenia, Argelia, Palestina, Filadelfia y hasta Venecia (supongo que un ataque naval), todos nombres de municipios colombianos.

Surge la duda de si estos “errores” son intencionados o no. Recordemos la supuesta foto de Gustavo Larrea, ministro de Interior ecuatoriano, con Raúl Reyes, cuando en realidad se trataba de Patricio Etchegaray, dirigente comunista argentino. La foto fue exhibida como trofeo de caza por El Tiempo y el ejecutivo colombiano, y tuvo amplia difusión internacional.

Pero las malas artes del uribismo se salieron con la suya: ya quedó sembrado en el inconsciente colectivo de los numerosos pero desafortunados lectores de El País que las FARC pretendían volar la estatua de Cibeles o la Puerta de Alcalá. De eso se trataba, de justificarse moralmente ante la opinión pública internacional, como un colchón para cualquier operación que lleven a cabo, ¿o no?

Por eso, dudo si el gobierno colombiano está enfermo de cretinismo topográfico. O simplemente enfermo.

NOTA: En Vermelho se tomaron la molestia de traducir este artículo al portugués. Muito obrigado!

jueves, mayo 22, 2008

Un par de videos sobre las laptops

Me llegó por correo electrónico este excelente video, cortesía de la Camarada Nutella, video que trata el tema de las famosas laptops de Raúl Reyes, asunto que tanto disfruta toda la falsimedia mundial. A ver qué les parece:


Por otro lado, sé que he estado algo retirado de este blog. Bueno, algo no: mucho. Entre el trabajo, dificultades técnicas con mi computador (que sin sufrir bombardeo alguno está algo maltrecho) y sobre todo mis modestos aportes a Globoterror, apenas encuentro tiempo para okrimopina.

De hecho, en estos días estuve con un selecto grupo de miembros de esa web perpetrando otra variación sobre el tema laptop. Espero que hagamos más pronto. Lo traigo aquí para que vean que sigo activo, y que el DAS no ha venido a -eufemismo activado- hacerme unas pregunticas. Pueden ver el video a continuación:

domingo, abril 06, 2008

Cómo una supuesta "furia chavista" demuestra una real "obsesión antichavista"

Hace un par de días recibí por correo-e un enlace a una noticia del diario español El Mundo, verdadero coleccionable de terrorismo mediático, y enemigo confeso del presidente venezolano.

La nota titulaba así: La foto de 'Mickey-Chávez' desata la ira en Caracas. "¿Ira en Caracas?" me preguntaba yo al leer el artículo, casi esperando que al salir del trabajo me encontraría hordas castrocomunistas volcando e incendiando carros, trancando calles y asesinando a los extranjeros que se cruzaran a su paso.

Intuía que me encontraba otra vez ante un nuevo delirio mediático, tomé aire y decidí perder tres minutos de mi vida leyendo el artículo, perpetrado sin duda por algún pasante explotado.

El origen de todo esto fue una nota de YVKE, también publicada en Aporrea, donde se comentaba la mala intención de un fotógrafo de Reuters (agencia de noticias cuyos accionistas principales son la humilde familia del nosécuántos barón de Thomson y el empleador de José María Aznar y dueño de FOX, Rupert Murdoch). Por lo visto, esta nota fue recogida -y deformada- a su vez por la delirante Noticias24, tildando de "furia chavista" la nota de YVKE. Dicho texto no hacía si no recoger investigaciones de terceros sobre estas agencias "independientes", para poner esta foto como ejemplo del extraordinario poder manipulador que tienen las pocas (cinco) agencias, dueñas absolutas de la mayor parte de la "información mundial", que los medios citan casi a ciegas, y repiten como cotorras.

Asimismo, el texto recogía la importancia de que cada persona sea su propia agencia de noticias, promocionando el uso de blogs y el uso de cámaras de fotos y de video para tener "nuevas visiones de los hechos, por personas que viven en el lugar" y de este modo "nuevas formas de ver la noticia". Nada de esto fue reseñado por las notas de N24 y El Mundo.

Hoy veo que este gran escándalo, iniciado por N24 y El Mundo, al convertir en "ira de los medios" una nota de prensa, continuó rodando, hasta llegar a ese inagotable basurero que es la televisión española y colombiana (entre otras). Aquí ya la manipulación, el chiste vulgar para mentepollos, la edición tergiversadora y la imbecilidad como bandera rozan cotas difíciles de paladear sin sentir náuseas.

En el video a continuación -cortesía del brillante e inagotable equipo de queremosrepublica- verán a qué nivel de bajeza llegan algunos medios:

-...cuando afirman que Chávez "se ha cabreado", "no le ha gustado ni un pelo", "no le ve la gracia", "no le ha sentado nada bien" o inclusive "habla directamente de conspiración" por la foto, cuando ni él ni ningún ministro ni alto funcionario del gobierno han hecho mención a la misma.
-...cuando afirman que Chávez "de ratón tiene poco pero de ogro un rato el desgraciado".
-...cuando patéticamente intentan una ironía afirmando que "los medios afines a Chávez, es decir, casi todos", lo que además de poco ingenioso es falso (para comprobarlo no hay más que vivir en Venezuela).
-...cuando dicen que "en Venezuela la crisis se ha desatado", sin existir tal crisis.
-...cuando incluyen unas imágenes de archivo de Chávez mandando "al cipote a los gringos" para hacer ver que esa fue su reacción a la foto.
-...cuando califican al presidente como el "Marianico el corto andino", haciendo referencia a un personaje cómico del mundo rural español, juntando en una sóla frase clasismo y racismo.



Es decir, que la inexistente "furia chavista" por esta foto es en realidad una clara muestra de la obsesión antichavista de casi todos los medios de comunicación privados, nacionales e internacionales.

martes, abril 01, 2008

Conozca a ARES

Este fin de semana culminó el Primer Encuentro Latinoamericano vs. el Terrorismo Mediático, al que asistí en sus jornadas de sábado y domingo, bien provechosas y full de gente, por cierto. Con motivo de estos conversatorios, que tuvieron lugar en el CELARG, se presentó allí una muestra del artista cubano Arístides Hernández, mejor conocido como “Ares”.

Avergonzado confieso que no conocía su existencia. Lo poco que pude ver de su trabajo en estos días, en la exposición y en Internet muestra que es excelente, al mejor nivel de los maestros de la caricatura satírica, social y política de Latinoamérica. Inevitablemente me recordó a Quino, el autor de Mafalda.

No sé si la exposición sigue, supongo que sí, pero ante la duda llamen (285 2721/2990/2644) y pregunten, no se la pueden perder, aunque resulte algo breve. Si el CELARG les viene lejos, en internet se pueden ver muchas de sus obras. Por si acaso les resulta imposible acercarse, aquí les dejo algunas fotos que tomé.

En unos breves trazos, Ares nos muestra cuál es el modelo de desarrollo que nos ofrece la globalización neoliberal:

Cómo en los medios de comunicación y Estados –en todos- hay un límite sobre el cual actúa la censura, y que se puede decir de todo… hasta que decimos demasiado:

Cómo el imperialismo –el parecido con Guantánamo es obvio- enseña derechos humanos de una manera muy particular…

Cómo los países con grandes y numerosos medios privados de comunicación dan continua cobertura a quien no tiene nada interesante que decir (¿o esta es mi particular interpretación?)…

Y cómo en esos mismos países, los micrófonos están colocados de tal manera que solo accedan a ellos los que están en lo alto de la pirámide social…

Brillante, un excelente dibujante y un agudísimo observador del mundo que nos rodea. Y lo publico para que aquellos que, como yo, no lo conocían, puedan disfrutarlo.